Pulsa Ctrl+F para búsqueda rápida

Marinos, médicos, clérigos, políticos, pintores, deportistas de las más variadas disciplinas, escritores, incluso espías... En esta selección de personajes, ordenados por orden alfabético de apellido, hemos incluido a todos aquellos ya fallecidos, naturales de Irun, o que sin serlo, estuvieron vinculados a nuestra ciudad en momentos importantes o durante gran parte de sus vidas. También los que actualmente continúan destacando por su labor, profesión o compromiso social, bien sea en nuestra ciudad o llevando el buen nombre de Irun allá donde vayan.

Es más que probable que  hayamos omitido algunos nombres, por lo que ofrecemos a nuestros lectores la oportunidad de ampliar nuestra relación, proponiendo otros nuevos, cuya biografía estudiaremos detenidamente para su posterior publicación.

En la actualización de esta página, la Cofradía Anaka cuenta con la inestimable colaboración del ex-archivero municipal José Monje García .

 

AGINAGALDE AKIZU, JULEN

Deportista. Jugador de balonmano. Nació en Irun en 1982. Estuvo en la nómina del C.D. Bidasoa entre 1999 y 2006. Fue seleccionado para el Campeonato Europeo celebrado en Noruega en 2008 y convocado par los Juegos Olímpicos de Pekín del mismo año. Participó en el Mundial de Croacia de 2009 y en Europeo de Austria en 2010. Fue varias veces ganador de la Liga y Copa Asobal como jugador de los equipos, Ademar de León, BM Ciudad Real y Atlético de Madrid. Entre los títulos internacionales cabe destacar: Medalla de Bronce en el Campeonato Mundial de 2001, Medalla de Oro en el Mundial de 2013 y Bronce en el Europeo de 2014. Su posición es la de pivote y desde 2009 ha sido considerado repetidas veces como mejor jugador, máximo goleador y tercer mejor jugador del mundo. En 2013 fichó por el KS Vive Targi Kielce, equipo que juega en la liga polaca.


AGUIRRE SALABERRIA, JOSE MARÍA

Nació en Vizcaya en 1919, pero su numerosa familia pronto se trasladó a Irun. Fue uno de los supervivientes del campo de concentración nazi de Mauthausen durante la segunda guerra mundial. Su peripecia comenzó en 1939, al final de nuestra guerra civil, cuando pasó a Francia. Allí estuvo en los campos de concentración de St. Cyprien y Gurs. Apresado por el ejército alemán durante la invasión de Francia, fue trasladado a Strasburgo y posteriormente, en 1940, deportado a Mauthausen, donde fue sometido a experimentos médicos, siendo liberado al final de la guerra por el ejército aliado. En los años 50 regresó a España y se instaló en Mallorca donde dirigió un hotel. En los años que siguieron a su jubilación dio numerosas charlas en centros escolares y fue entrevistado por diferentes medios de comunicación. Falleció en 2009. Tiene una calle en Irun.


AGUIRRECHE DURQUETY, CARLOS

Historiador Nació en Irun en 1927. Amante de lo vasco y su Historia, mecenas de la difusión cultural, dedicó los mejores años de su vida a la recuperación de la memoria histórica de su ciudad natal y la comarca del Bidasoa. . En los ratos de ocio que le permitía su trabajo en una agencia de aduanas, se empeñó en promover actividades encaminadas al estudio del pasado de Irun. Así, participó activamente en la rememoración de las Fiestas Euskaras-Euskal Jaiak. Fue miembro fundador, en 1980, del Boletín de Estudios  Luis de Uranzu Kultur Taldea, agrupación a la que Carlos dedicó todos sus afanes y desvelos hasta el último día de su vida, ocupando diversos cargos tales como secretario y tesorero. Como investigador y escritor, fue asiduo colaborador en las revistas locales de El Irunés y Bidasoan. Dejó escritos interesantes artículos sobre el viejo Irun y de los expedientes de Hidalguías presentados en su momento en el Ayuntamiento de Irun,  importante legado a todos los iruneses amantes de su historia. Su padre fue alcalde de Irun  durante 25 años. Falleció en mayo de 2007.


AGUIRRECHE PICABEA, JOSÉ RAMÓN

Político. Nació en Port Bou (Gerona) en 1896. Fue alcalde de Irun desde setiembre de 1934, durante la Segunda República, hasta el comienzo de la guerra civil en 1936. Fue uno de los impulsores de la construcción del aeropuerto, como presidente de la Junta Local del Aeropuerto de Irun, ya que el proyecto original incluía terrenos de Plaiaundi en nuestro término municipal. Volvió a ser alcalde de nuevo desde 1936 a 1962. Durante este largo período fue Gestor Provincial, Procurador en Cortes, Diputado Provincial. Entre las numerosas distinciones recibidas destacamos la Condecoración Oficial de la Orden de la Estrella Negra del Gobierno de Francia, Cruz del Mérito Militar y Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil. Falleció en 1970. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle en 1975.


AGUIRRECHE PICABEA, LEANDRO

Médico. Nació y vivió en la calle Larretxipi. Aficionado al deporte, formó parte del primer equipo de fútbol que se creó en Irun, "Irun-Foot-Ball-Club" y luego en el "Sporting". Años más tarde fuE nombrado presidente del Real Unión. Estudió medicina en Barcelona y continuó jugando al fútbol, teniendo como compañero al que años más tarde sería una auténtica leyenda, el portero Ricardo Zamora. Terminados los estudios, doctorado en cirugía, regresó a Irun y desde el comienzo de la guerra civil atendió y operó a los heridos que llegaban del frente. Trabajó durante cincuenta años en el Hospital de Irun sin percibir remuneración alguna del Ayuntamiento. pas nacionales en 1936, fue nombrado alcalde, cargo que desempeñó ininterrumpidamente hasta  1962. Ostentó además el cargo de Diputado Provincial. Fue condecorado en repetidas ocasiones, por parte española con la Orden del Mérito Civil, y la Orden de la Estrella Negra que le otorgó el Gobierno de Francia en 1959 con motivo del tricentenario de la Paz de los Pirineos.

Falleció en 1970.


ALBERDI UGARTE, RICARDO

Sacerdote. Nació en Irun en 1915. Fue militar alcanzando el grado de teniente. Trabajó luego en la Diputación de Gipuzkoa. Una vocación tardía le llevó a estudiar Teología, y tras licenciarse , amplió estudios en el Instituto Social "León XIII" de Madrid, especializándose en estudios sociales. En 1954 cantó su primera misa en la Parroquia Ntra. Sr. del Juncal de Irun. Fue profesor de Asuntos Económico-sociales y de Historia Civil en el seminario diocesano de San Sebastián. Conferenciante y articulista, fue colaborador de varias revista como "Iglesia Viva" y "Moralia" y autor de numerosos libros. Fue uno de nuestros conciudadanos que más ha influido en quienes han ejercido una labor política y social en Irun. Nuestro Ayuntamiento le dedicó una calle.

Falleció en 1982.

ALBISU MENDILUCE, JUAN DE  

Médico. Nació en Madrid en 1845 y ejerció su profesión en Irun.  Fue médico titular de la villa durante más de 50 años. Dirigió el Hospital Municipal desde 1884 a 1919, período durante el cual se construyeron los nuevos pabellones inaugurados en 1902 y se incorporaron modernos servicios quirúrgicos.

En 1915 le concedieron la Cruz de Oro de San Marcial por su trabajo en el Hospital y en 1919 se le tributó un emotivo homenaje nombrándole Director Honorario del Hospital e hijo adoptivo de la ciudad y se le dio su nombre a la calle que va desde el final de la avenida de la República Argentina hacia Mendíbil.

Poseía la cruz blanca del Mérito Militar, ya que había participado como voluntario del ejército liberal durante la ocupación de Irun durante la Segunda Guerra Carlista. Falleció en Irun, a los 77 años de edad, en 1922. Tiene una calle en Irun.


ALBIZU PERURENA, ENRIQUE

Pintor. Nació en Valencia en 1926. Durante su niñez vivió en Madrid, y acabada la guerra civil en 1939, su familia regresó a Irun. Su primer profesor de dibujo fue Montes Iturrioz. Realizó estudios en la academia de Bellas Artes de Valencia y Real Academia de Bellas artes de San Fernando, en Madrid. En 1951 fue becado por la Diputación de Gipuzkoa para completar su formación en Roma. Amplio sus estudios en París. Sus primeros premios fueron en la Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos y en 1054 obtuvo la Medalla de Plata en el Concurso Nacional de Pintura de Alicante. Realizó exposiciones en San Sebastián, Bilbao y Madrid. En 1956 marchó a Venezuela donde retrató a numerosas personalidades. En 1960 regresó a España, afincándose en Hondarribia.

Falleció en 2014


ALEIXANDRE YBARGÜEN, JOSÉ JAVIER

Dramaturgo. Nació en Irun en 1924 y residió en Madrid desde 1939. Licenciado en periodismo, publicó numerosos libros de narrativa y poesía. Estrenó obras de teatro y novelas para TVE. Fue redactor del diario "Ya", "La actualidad española" y enviado especial de "ABC" a Oriente Medio. Obtuvo más de 60 premios literarios. Fue Presidente y Socio de Honor de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Por la dedicación de sus versos al mar, fue distinguido con la Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco.

 

 


ALKAIN IBARROLLA, JOSÉ  

Fue Rector de la Parroquia de Irun durante doce años (1929-1941), sustituyendo a José Eguino.

Nacido en Andoain en 1891, fue doctor en Teología, y en años anteriores a la guerra civil formó parte de las Juntas de Beneficencia y del Paro Obrero, dejando siempre constancia de que su obra era eminentemente social y totalmente compatible con su misión sacerdotal. Supo granjearse el resto y simpatía de los iruneses.

Siendo coadjutor de la parroquia de San Vicente de Bilbao, falleció a causa de una enfermedad contraída tras visitar a un paciente.

En 1966 se dio su nombre a una calle en la zona de Larreaundi.

 


ALSÚA ALONSO, RAFAEL  

Futbolista. Nació en Irun en 1923 y estudió en el colegio La Salle. Comenzó su carrera en el Real Unión en 1941 y en 1945 en la Real Sociedad. Jugaba de delantero y formó parte de un buen número de equipos españoles como Real Madrid, Valencia, Córdoba, Oviedo y Racing de Santander, equipo éste, con el que logró su mayores éxitos. Fue internacional con la selección española, en 1954 en dos ocasiones, con la que marcó un gol. Su debut fue contra Turquía a la que vencieron por 4-1. Retirado del fútbol profesional en 1958, jugó una temporada más defendiendo los colores del Real Unión de Irun.

Vivió en el Barrio de Anaka y luego en Santander donde abrió una tienda de deportes. Allí tiene una calle con su nombre. Falleció en circunstancias extrañas en 1993.


AMBULODI, MIGUEL DE

Nació en Oiartzun pero residía en Irun. En 1522 tuvo una destacada actuación en la batalla de San Marcial, para cuya participación pidió permiso al Capitán General de Gipuzkoa, D. Beltrán de la Cueva (imagen derecha). Diez años antes, en 1512, había participado en la batalla de Velate.

En la noche del  29 al 30 de junio de 1522, Ambulodi, con su tropa irunesa atacó a los soldados alemanes, retirándose enseguida a la Peña Aldabe (San Marcial). Una vez que los alemanes, creyendo que eran pocos soldados, les hubieran seguido, entró en acción la caballería de D. Beltrán de la Cueva acosando al enemigo que se dio a la fuga. Tiene una calle en Irun.


AMUNARRIZ RODRIGUEZ, JOSÉ RAMÓN

Misionero. Nacido en Irun en 1932. Marchó a África en 1977. Desarrolló en Ruanda una importante labor durante 30 años, promoviendo y consolidando el polo de desarrollo de Kabuga, Situado en el valle del río Nyabarongo, a unos 20 kilómetros de Kigali, la capital de Ruanda, donde llevó adelante una serie de iniciativas de desarrollo local que han convertido a Kabuga en un modelo en todo el país. Así es reconocido por las máximas autoridades políticas y eclesiásticas ruandesas. En 1996 sufrió un intento de asesinato. Murió en Ruanda en 2002 víctima de un sospechosos accidente de circulación. En marzo de 2003 recibió, a título póstumo, la Medalla de Oro de la Ciudad de Irun. Con motivo de cumplirse el décimo aniversario de su fallecimiento, una delegación de Behar Bidasoa, encabezada por el presidente de la ONG, Agustín Ugarte, viajó a Kabuga  para participar en los actos organizados en memoria de José Ramón. Falleció en Ruanda en 2002. En 2004 el Ayuntamiento de Irun dio su nombre a una plaza.


ANATOL ARISTEGUI, MARITXU

Nació en Irun en 1909. Durante la guerra civil española se trasladó a vivir a Hendaya y al comienzo de la Segundo Guerra mundial alojó en su vivienda a un grupo de alemanes que más tarde confiscaron en 1940. Trabajó clandestinamente para la Resistencia francesa en tareas informativas y paso de fugitivos. Fue detenida por la Gestapo y estuvo encarcelada en Biarritz y Bayona. Trabajó en la Red Comète y de nuevo su grupo fue desarticulado. Los aliados, especialmente los ingleses, sospecharon de su métodos y prescindieron de ella. En 1945 regresó a Irun donde, en los años 60, dirigió su propia agencia de aduanas

Falleció en 1981.


ANGUERA ANGLÉS, ALBERTO

Médico. Nació en Tortosa en 1885. En 1920 fue nombrado director de la Estación Sanitaria de la frontera de Irun. Entre 1923 y 1926 estuvo al frente del Hospital para enfermos infecciosos llegados a Irun, y al años siguiente fue nombrado regidor del Ayuntamiento, por el delegado gubernativo. En 1931, siendo presidente de la Academia Médico-Quirúrgica de Gipuzkoa, viajó a China comisionado por el Gobierno Español para instruir al personal sanitario de aquel país diezmado por enfermedades contagiosas. De regreso a Irun volvió a integrarse en la vida local, colaborando con el semanario El Bidasoa, publicando temas sanitarios y ofreciendo numerosas conferencias. Autor de numerosos trabajos de carácter científico, fue director del Laboratorio de Química Biológica y Bacteriológica de Irun y del Instituto Radio Quirúrgico de San Sebastián. Falleció en Irun 1975.


ARABOLAZA, PATRICIO

Futbolista.Fue uno de los deportistas más famosos de nuestra ciudad. Nació en Irun en 1893 y gran parte de su vida estuvo dedicada al fútbol, primero en el Racingo y luego, tras la fusión de este equipo con el Sporting, con el Real Unión de Irun, equipo con el que consiguió dos campeonatos de España.

En 1920 participó en la olimpiada de Amberes, siendo el autor del primer gol de la historia de la selección olímpica española contra Dinamarca a la que venció por 1-0. Posteriormente jugó con las selección otros cuatro partidos. Tiene en Irun una calle con su nombre en las cercanías del Stadium Gal. Dejó el fútbol activo en 1923. Entre los años 1953 y 1968, el diario deportivo "Marca" entregó un trofeo con el nombre de Patricio Arabolaza, al jugador de las elección que más se caracterizara por su fuia. Falleció en 1935 a los 42 años de edad. Tiene una calle en Irun.


ARANA Y ALTUNA, JUAN

Político radical, perteneciente al partido Progresista y partidario del general Espartero  con quien participó en diversos asedios.

Retirado durante varios años de la vida militar, estuvo al frente de una compañía de miqueletes de Gipuzkoa, prestando escolta a la reina Isabel II, durante su paso por San Sebastián, así como a Napoleón III. Iniciada la Segunda Guerra Carlista, volvió al ejército en 1872 con el grado de capitán.

Su relación con Irun comienza dos años más tarde, cuando nuestra ciudad fue sitiada por los Carlista. Siendo Juan Arana comandante militar de la plaza, la defendió con bravura. Fue alcalde de Irun en  (1888-1889) y (1894-1898). Durante estos períodos acometió diversas obras de consideración como el cementerio de Blaya y sus accesos, así como la sustitución del alumbrado de petróleo por el eléctrico. Tiene una calle en Irun


ARANBURU AMORENA, JUAN JOSÉ . "KAKO"

Nació en Irun en 1981. Deportista que compite en tiro, siendo su especialidad la prueba de skeet olímpico. Su palmarés deportivo puede resumirse en:  Campeón de la Copa de España (2012, 2011, 2009, 2008, 2007, 2006, 2004, 2003 y 2000) Campeón del Campeonato de España (2014, 2012, 2011, 2010, 2007, 2006, 2005, 2004, 2003, 2001 y 2000) Copa de S. M. El Rey: 3 oros (2004, 2002 y 2001), dos platas (2006 y 2005) y 1 bronce (2007). Palmarés internacional: Subcampeón del Campeonato de Europa (2007) Tercer clasificado en el Campeonato Europeo en Chipre (2004). Segundo puesto en el Campeonato Europeo de Granada (2007). Primer puesto en el Campeonato Mundial de Belgrado (2011). Primer clasificado en la Copa Mundial en (Abu Dhabi) 2013. Participó con notable éxito en los Juego Olímpicos de Londres (2012)

Está en posesión de la más alta distinción que se otorga al deporte en España, la Medalla de la Real Orden del Mérito Deportivo


ARANBURU PELUAGA, ANTONIO

Nació en Irun en 1931. Entrañable historiador de pueblo que a lo largo de su vida fue político, concejal, etnólogo aficionado, folklorista e investigador incansable, que supo recoger en su libro "Los siete barrios de Irun" la historia y detalles de cada rincón de nuestra ciudad y sus gentes.

Autor de sendos libros sobre las milicias forales, fue además un asiduo colaborador en diversas publicaciones locales como: Bidasoan, El Irunés y  Boletín de Estudios Luis de Uranzu Kultur Taldea donde publicó numerosos trabajos.

En los últimos años de su vida se convirtió en uno de los más acérrimos defensores del Alarde tradicional.

Falleció en Irun 2004.


ARBELAIZ, JACOBO  

De familia ilustre irunesa, fue Correo Mayor de Felipe II al que sirvió en nuestra frontera desde 1560 a 1583. Numerosos contactos escritos entre Felipe II y su hermano Juan de Austria, durante la Guerra de Flandes, fueron posibles gracias a la intervención de Jacobo de Arbelaiz.

Posteriormente su hijo Juan y su nieto José, continuaron con el oficio de cartería en exclusividad entre San Sebastián, el puerto de Pasajes e Irun

Señor del palacio en Irun que lleva su nombre (foto derecha) donde se supone que mandó construir un pasadizo secreto que comunicaba su palacio con Francia. En esta casa, declarada monumento artístico en 1964, se alojó lo más granado de la nobleza europea. Tiene una calle en Irun.


ARBELAIZ, LUCAS DE  

Marino de guerra nacido en Irun. Luchó contra la escuadra de Luis XIV de Francia. Después de 28 años de servicios prestado en diversas escuadras y armadas, fue nombrado almirante "ad honorem" para la recuperación de Mesina (Sicilia) en abril de 1677, durante el reinado de Carlos II.

En la imagen de la derecha, retrato de Lucas de Arbelaiz, pintado por F.Guevara, que se encuentra en la pinacoteca municipal del ayuntamiento de Irun.

Falleció en Irun en 1696.

 

 


ARBIDE ZUBELZU, PRUDENCIA  

Nació en Irun en 1865 e hizo fortuna por la herencia de un familiar emigrado a América. Como consecuencia de ello fue propietaria de diversos caseríos en Irun y Hondarribia, así como diversas haciendas en Argentina.

Hizo importantes donaciones para el Hospital Municipal, y ayuda a los pobres. Su legado más conocido en Irun fue la fundación del Colegio "El Pilar", construido en 1925. Cuando en 1936 el colegio quedó en ruinas por la guerra civil, Prudencia Arbide continuó colaborando en su reconstrucción.

En 1949 el ayuntamiento de Irun le rindió un homenaje nombrándole "Hija predilecta de la ciudad", al tiempo que dedicaba una calle a su nombre.

Falleció en enero de 1960. Tiene una calle en Irun.

 


ARINA  ZAPATA, JOSÉ MARÍA

Nació en Barcelona en 1939, pero llegó a Iru a los 3 años. En su oficio de peluquero, que ejerció durante 53 años, obtuvo importantes premios internacionales, medallas de plata, diplomas y reconocimientos en festivales celebrados en París, Biarritz o Roma. Fue jurado en certámenes internacionales de peluquería en Grecia, Suiza y Egipto. Es también un gran aficionado a la música coral, formando parte de varias agrupaciones, además de haber sido cofundador del Coro Ametsa. Aficionado al deporte, de joven practicó la halterofilia. Por otra parte, sus trabajos más reconocidos son a través de sus libros sobre la vida social de Irun: «Irun popular fotográfico», «Imágenes para el recuerdo», «Irun y sus gentes», «Irun musical fotográfico», son algunos de los títulos de las obras en las que siempre ha contado con la fiel colaboración de su esposa, Pilar Gómez. Desde 1989 ha publicado una decena de libros, en los que aparecen  más de 13.000 fotos y los rostros de más de 30.000 personas


ARISTEGUI Y PETIT, PEDRO MANUEL

Político. Nació en Irun en 1927 Estudió Derecho e ingresó en la Escuela Diplomática en 1957. Estuvo destinado a la embajada de España en Caracas (1960), cónsul adjunto en San Juan de Puerto Rico (1963), cónsul en Nueva York (1964) y director adjunto de difusión informativa en la Oficina de Información Diplomática (1967). Fue representante en la Junta de Gobierno del Club Internacional de Prensa (1968) y miembro de una Comisión de Guinea Ecuatorial (1969). Durante la década de 1970 fue embajador de España en Nicaragua.  Entre 1980 y 1982,  fue nombrado gobernador civil de Guipúzcoa.  Fue embajador de España en Líbano durante la Guerra Civil que asoló aquel país. En 1985 estuvo secuestrado durante varias horas por un militante chiita que pretendía canjearle por miembros de su misma confesión que estaban presos en España. Falleció el 16 de abril de 1989 cuando un proyectil sirio impactó en la embajada española. En el incidente murieron también su suegro y su cuñada.


ARIZABALO GARCIA, JAVIER

Pintor. Nació en San Juan de Luz en 1965. Aprendió de diversos artistas en la comarca del Bidasoa y en la escuela Municipal de Dibujo de Irun. De 1983 a 1988 estudió Bellas Artes en la Facultad de Bilbao. Trabajó como diseñador gráfico desde 1989 hasta 2004 e hizo incursiones en la fotografía y la infografía. Fue profesor de la Academia Municipal de pintura y dibujo de Irún de 1997 al 2001. En el 2006 retomó la pintura hiperrealista como actividad principal, exponiendo sus obras en Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, India, Italia, México, Portugal, Turquía, Rusia y Kuwait

 


ARIZMENDI, JUAN BAUTISTA  

Nació en Irun en 1588 y llegó a ser (posiblemente) Almirante de la Armada Española y Gobernador del Castillo del Morro en la Habana.

Francisco de Gainza, el que fuera rector de la iglesia parroquial de Irun, autor de la "Historia de la Universidad de Irun-Uranzu", le cita como fundador de una memoria en la Parroquia de Irun en el día de su santo, San Juan Bautista. Tiene una calle en Irun.

 

ARRECUBIETA SALA, CARLOS MARIO

Pintor. Nació en Irun en 1937. Cultivó el óleo con paisajes vascos, bidasotarras especialmente. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando con Lafuente Ferrari, , Julio Moisés, Antonio Labrada, Ramón Stolz y Sáenz de Tejada entre otros. Se especializó en vidrieras artísticas. Fue director artístico de "Unión de Artistas Vidrieros" de Irun. Fue el autor de los bocetos para el concurso mundial de vidrieras de la catedral de Cotabato (Filipinas) que fueron premiadas en 1959, y de otros trabajos, muchos de ellos realizados en el País Vasco sobre temas religiosos y profanos.

En la década de los 80 acreció su actividad expositiva, en especial en su galería de Hondarribia. Falleció en Irun en 1991.

 


ARREGI CALVO, RICARDO  

Médico. Nació en Irun en 1952. Es médico cirujano especialista en congelaciones. Estudió en el colegio La Salle-San Marcial de Irun, donde se inició en el balonmano llegando a jugar en el CD. Bidasoa en categoría juvenil. Su pasión por este deporte le llevó a hacerse cargo del Balonmano Aragón (luego CAI Aragón), equipo al que, con el paso de los años, llevó hasta la final de la Copa EHF. Fue presidente de la Liga Asobal en la temporada 2006-2007. Licenciado en medicina en la Universidad de Zaragoza, es especialista en neurocirugía, campo en el que ha alcanzado prestigio internacional. Su bien merecida fama se debe a su labor en el ámbito de las congelaciones. Participó con TVE como médico especialista en expediciones al Everest y Polo Norte. Ha tratado a los más destacados alpinistas con problemas de congelaciones, la mayoría de ellos en la clínica MAZ de Zaragoza, en la que es Jefe del Servicio de Neurocirugía desde el año 2000. El Ayuntamiento de Zaragoza le nombró hijo adoptivo de la ciudad.


ASTIGAR, MIGUEL DE  

Fue el primer párroco de Irun. Es considerado como el iniciador de la independencia espiritual de Irun respecto de Fuenterrabía. En 1545 viajóa a Roma para entrevistarse con el Papa Pulo III  del que consigue una bula, al tiempo que es nombrado Rector de la iglesia Santa María del Juncal, que en aquella época estaba en construcción. (La construcción se inició en 1508 y finalizo en 1606)

Unos años más tarde, en 1551, fue quien logró que los diezmos se repartieran entre los dos pueblos.

La independencia de Irun de Fuenterrabía, en lo civil y criminal, no llegó a Irun hasta 1766. Tiene una calle en Irun.


AZKUE AGUINAGALDE, JOSÉ MANUEL  

Organista. Nacido en Oiartzun en 1927, pero muy vinculado a Irun. Su hermano José Luis acompañó al piano al cantante Luis Mariano en varias actuaciones. José Manuel realizó sus primeros estudios en en Conservatorio de San Sebastián. Estudió para fraile pero no llegó a tomar los votos perpetuos. A los 20 años se trasladó con su familia a Irun donde comenzó a ayudar al organista de la Parroquia del Juncal en misas y funerales. En aquella época tuvo como profesor a Martín Imaz. Cursó estudios superiores en Estados Unidos donde vivió durante 18 años, siendo profesor de piano y coros en la Universidad de Nueva York. En 1975 regresó a Euskadi y obtuvo la plaza de organista titular de la Basílica de Ntra. Sra. del Coro de Donostia. Concertista de prestigio internacional actuó con la Orquesta Nacional de España y la de TVE.

Falleció en San Sebastián en 2008.


BALZOLA, POLICARPO  

Nació en Irun en 1813. Obtuvo los títulos de escribano numeral de Irun y secretario del Ayuntamiento, y más tarde el de perito agrimensor.  Fue autor de dos importantes proyectos para nuestra ciudad, como el paseo de Colón y el primitivo trazado del ferrocarril del Bidasoa. Fue secretario del ayuntamiento en varias ocasiones y procurador de Irun ante las Juntas Forales. También un prestigioso matemático, perito agrimensor e inventor de interesantes mecanismo como una calculadora, un calendario mecánico gregoriano perpetuo y otros dispositivos no menos ingeniosos para la época.  La Diputación de Guipúzcoa, viendo las facultades excepcionales de Balzola, le encomendó el arreglo del ramo de arbitrios de la provincia, y suyos son los reglamentos é instrucciones que han estado en vigor hasta nuestros días. En su faceta literaria publicó un libro sobre aritmética y diferentes trabajos sobre la organización tributaria municipal y provincial de Gipuzkoa. Tiene una calle en Irun.


BARRENECHEA TORRALBA, LEÓN

Escultor. Nació en Irun en 1892. Estudió en Madrid donde fue discípulo de Agustín Querol. Varias de sus obras pueden verse en Madrid. Se trata de seis bustos que representan a Tirso de Molina, Calderón, Quintana, Quevedo, Ercilla y Lope de Vega. También en la plaza del centenario de Donostia, donde puede contemplarse un monumento a la Reina Cristina y otras esculturas suyas en el Museo de San Telmo. Esculpió en mármol y piedra escenas de todos los deporte vascos y también se dedicó a la escultura religiosa como el San Antonio de la iglesia de San Fermín de los Navarros, en Madrid. Durante la guerra civil marchó al a Francia con su esposa, que era francesa. Cuando abandonó la escultura pasó a diseñar muebles en una empresa de la que fue director.

 


BASTERRECHEA ARZADUN, NÉSTOR

Pintor, escultor, diseñador y director de cine. Nació en Bermeo en 1924. Cuando contaba con 12 años su familia exilió a Francia por motivos políticos. En este país vivió cinco años, alternando entre San Juan de Luz y París. Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, la familia se trasladó a Argentina. Hasta 1960 se dedicó fundamentalmente a la pintura, pasó luego a la escultura y posteriormente se decantó por el cine. En 1957 el arquitecto irunés Luis Vallet proyecto un edificio en la actual  Avda. de Iparralde, que durante años sería la casa-taller de Basterrechea y su amigo el escultor Oeiza. En 1964 creó en Irun, junto con Fernando Larruquert la productora "Frontera Films". Juntos debutaron con el film industrial "Operación Hal que siguieron otros cortometrajes como "Pelotari"  y el largometraje "Ama Lur". Falleció en Hondarribia en 2014.


BASURKO ANSOLA, JUAN DE  

Pasó los primeros años de su vida en Hondarribia, donde había nacido en 1890, pasando a residir durante toda su vida en la pequeña casita de la calle Korrokoitz que todavía existe.

Carpintero de profesión fue un escritor y poeta autodidacta en lengua vasca.

Colaborador habitual del semanario "El Bidasoa", obtuvo diversos premios literarios en concursos de poesía en Francia y Buenos Aires (Argentina). Fue autor de varios libros en euskera donde dejo plasmado su profundo cristianismo, como la vida en verso de San Ignacio de Loyola y su obra más importante sobre la vida de Jesús. Falleció en 1957. Tiene una calle en Irun.

 


BERODIA  GORDEJUELA, RICARDO T.

Nació en Irun en 1951. Cursó sus primeros estudios en el colegio de La Salle y más tarde en la UNED. La montaña ha sido y es su pasión, si bien quedan lejanas en el tiempo aquellas temerarias escaladas al Naranjo de Bulnes con un rudimentario material. Aquellas vivencias sirvieron a Ricardo para adentrarse en el mundo de la literatura con pequeños trabajos que iba publicando aquí y allí. Recordamos una preciosa portada que le dedicó la conocida revista “Pirenaica”.  Colabora en la publicación de investigaciones relativas a la localización de antiguas minas romanas en el entorno de la Peña de Aya y que Ricardo viene localizando desde hace tiempo en estrecha colaboración con Félix Ugarte Elkartea, sociedad dedicada al estudio y protección del medio subterráneo. Ricardo es miembro fundador de Luis de Uranzu Kultur Taldea y ha sido esta sociedad de estudios quien publicó en 2007 el libro  "El ferrocarril del Bidasoa (1916-1956)", en el que  y a lo largo de siete capítulos  se adentra de forma amena en lo que fue la minería en la comarca del Bidasoa, el transporte minero y, por supuesto, todo lo relacionado con el ferrocarril del Bidasoa, sus construcciones anexas y las repercusiones socio-económicas.


BERROA, LUCAS DE  

Ilustre irunés que fue Maese de Campo del rey de España Carlos II (1661-1700). Prestando servicios primero en Europa, Flandes e Italia, y más tarde en América.

Según Francisco de Gainza, falleció en la Isla de Santo Domingo, dejando en su estamento se entregaran 6.000 ducados de plata para dorar el retablo del altar mayor de la Iglesia de Santa María del Juncal, trabajo que se llevó a cabo en 1758. (imagen derecha)

Falleció en la isla de Santo Domingo.


BERROTARAN, FRANCISCO DE  

Nació en Irun donde tenía una casa solariega. Según consta en la cronología de hechos históricos de la conquista española de América, parece ser que su verdadero nombre es Francisco Aranaz de Berrotarán y Gainza. Felipe IV le concedió en 1706 el título de primer marqués del Valle de Santiago, había nacido en Irun, donde tenía una casa solar  y llegó a ser gobernador y capitán general de la ciudad de Caracas y provincia de Venezuela en 1692, durante el reinado de Carlos II. De Francisco de Berrotarán cuenta Francisco de Gainza que mandó fundar una Capellanía en la iglesia Parroquial de Irun.

El ayuntamiento de Irun decidió poner su nombre a una calle en 1887.


BERRUET MITXELENA, IÑAKI

Futbolista. Nació en Irun el 23 de abril de 1973. Jugador de la cantera del Real Unión ocupó posiciones en el centro de la defensa. Fue el último refuerzo en llegar al Deportivo Alavés durante la temporada 1995-1996. El Alavés pagó un millón de pesetas (6.000 euros) de traspaso al Real Unión. Debutó en partido oficial con el Alavés el 7 de enero de 1996, en el Municipal de Marbella, ante el Atlético Marbella. Durante la temporada 1996/97 se asentó en el equipo titular, jugando más de lateral derecho que de central, puesto al que volvió con la llegada de Boronat.  En 1998 renovó por el Alavés, ampliando su contrato hasta junio del año 2001.Fue el mejor jugador de noviembre de 1998 pero el año siguiente pasó a la suplencia. El 6 de marzo de 2000 se anunció su traspaso al Villarreal. De regreso a Irun fue durante varios años secretario técnico del Real Unión.


BERRUETA ITURRALDE, VICENTE  

Nació en Irun en 1867 y llegó a ser un reconocido pintor. De carácter tímido y aspecto enfermizo, estudió en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, tomando lecciones en el taller de Joaquín Sorolla. Posteriormente se trasladó a París y concurrió a diversas exposiciones nacionales de Bellas Artes a finales del siglo XIX. De regreso a Irun en1902, abre una academia de dibujo y entabla relación con los pintores locales Darío de Regoyos y Salís y en 1905 es nombrado profesor de la Escuelas de Artes y Oficios de Irun.

No nos atrevemos a confirmar la fecha de su fallecimiento. Si ocurrió en casa de su amigo Pedro López en 1908, como indica José Monje en su libro, o en un accidente ferroviario en diciembre de 1909, al que se refiere la Enciclopedia Auñamendi. Tiene una calle en Irun.


BIENABE ARTIA, BERNARDINO 

Pintor irunés nacido en 1899. De niño estudió en la escuela de Hendaya, dado el origen francés de su familia, pero su formación artística comenzó en la Academia Municipal de Dibujo y Pintura de Irun. Concurrió a numerosas exposiciones logrando diferentes premios, entre ellas la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Regresó a Hendaya donde realizó un retrato de D. Miguel de Unamuno que en 1926 se encontraba exiliado en la citada villa.

La guerra civil española le obligó a la República Argentina, donde continuó pintando y obteniendo nuevos reconocimientos, pasando más tarde a Bolivia donde fue director de la Escuela de Arte de Santa Crus y luego en Chile. Regresó a nuestra comarca para instalarse en Aranaz y posteriormente en Etxalar, donde falleció en 1987. Realizó algunos murales, entre ellos el que se encuentra en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en Hondarribia. Tiene una calle en Irun.


BLANCO AGUINAGA, CARLOS

Novelista. Nació en 1926. Fue también poeta, crítico y profesor de literatura. Su familia emigró a Francia, tras la guerra civil. Su labor profesional como profesor universitario la desarrolló en México y Estados Unidos de América. Estudió en Harvard, se relacionó luego con Carlos Fuentes, Amado Alonso y Octavio Paz, con quienes colaboró en diversas publicaciones literarias. Autor de cientos de ensayos sobre literatura contemporánea, se le considera un clásico en el estudio de autores como Miguel de Unamuno o Emilio Prados, y por su revisión crítica de la obra de Baroja. Considerado como uno de los autores de la denominada Generación del 98, su magna obra de crítica e historia literaria es el libro, en tres volúmenes, "Historia social de la literatura española", que escribió en 1978 y de la que se han editado sucesivas ediciones. En los años ochenta ejerció la docencia en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco, en Vitoria. Desde su jubilación hasta su fallecimiento fue profesor emérito de la Universidad de California, San Diego. La nueva Biblioteca municipal de Irun en la Plaza San Juan lleva el nombre "Carlos Blanco Aguinaga". Falleció en La Jolla (California) en 2013


BUEN LACAMBRA, FRANCISO . "ALBERTO" 

Político. Nació en Ardisa (Zaragoza) en 1942. Llegó a Irun en 1955. En sus comienzos estuvo al frente del Casino de Anaka. Fue fundador y presidente de la Asociación de Vecinos de Anaka. Fue Concejal del PSE en el Ayuntamiento de Irun desde 1979 y Alcalde de la ciudad durante 19 años, desde 1983 a setiembre de 2002, fecha en que abandonó para favorecer las opciones electorales de quien tomara su relevo en la candidatura del partido, José Antonio Santano. A lo largo de su vida política ostentó además otros cargos: Secretario General de la Agrupación Local, Presidente de la Comisión Ejecutiva Provincial, Presidente del Consorcio Transfronterizo y de otros organismos públicos dependientes del Ayuntamiento irunés, Vicepresidente de la Asoc. de Municipios Vascos y Jefe de la Oficina de Inmigración del Gobierno en Aragón . Fue elegido Senador por Gipuzkoa en las elecciones de 2004 y 2008.


CALBETÓN MANCHÓN, FERMÍN CÁNDIDO  

Aunque nació en San Sebastián en 1853, estuvo muy vinculado a Irun durante gran parte de su vida. Estudió en Madrid, donde se licenció en Derecho en 1877. Desempeñó numerosos cargos públicos; representante de San Sebastián en las Cortes de Madrid y Senador por Gipuzkoa en 1908. En Cuba  fue catedrático de Haciendo Pública y Derecho Político. Desempeñó también el cargo de embajador de España ante la Santa Sede, durante e papado de Pío X.

En 1910 fue ministro de Fomento y en este período, por su gestión en favor de una mayor autonomía para la provincia y municipios guipuzcoanos, el Ayuntamiento de Irun le declaró hijo adoptivo, al tiempo que dio su nombre a una calle. Falleció en 1919.


CANTERO, CASTO  

Nació en Irun en 1924 y residió en Buenos Aires. Enamorado de su ciudad, fue uno de los animadores de las fiestas de San Marcial que los iruneses celebraban en aquella ciudad; los mismos que durante nuestra guerra civil organizaron la Comisión Pro-Socorro de Irun, con Casto Cantero al frente.

En 1924 fundó la Agrupación Irunesa de Buenos Aires en la capital argentina, cuya actividad preside la bandera de nuestra ciudad que el propio Casto solicitó a nuestro Ayuntamiento en 1948.

Sus habituales colaboraciones en el semanario "El Bidasoa", hicieron posible que se mantuvieran los lazos de unión de nuestros paisanos en Buenos Aires.

La Comisión de Gobierno de Irun le dedicó un calle en 1975. Falleció en 1977. Tiene una calle en Irun.

 


CASTILLO BALBÁS, JOSÉ MARIA

Nació en Irun en 1949, y más concretamente en la primera casa que se construyó en la calla Anaka hace más de un siglo. Es persona muy conocida en el ámbito deportivo. Durante 27 años fue juez de la Federación Guipuzcoana de atletismo. Su labor se asocia al mundo de la fotografía. Socio fundador de la AFI (Asociación Fotográfica Irunesa), tiene José Mari varios libros de fotografías publicados, relacionados con temas históricos y populares: Irun y Hondaribia, Irun y la Guerra Civil, el barrio de Behobia, y otro sobre el barrio de Anaka. Pero sobre todo es conocido por disponer de una de las colecciones fotográficas privadas más amplias sobre la historia de la comarca del Bidasoa y de Irun en particular, con cientos de fotografías, que ha ido presentando en diferentes exposiciones. Algunas de ellas, a tamaño mural pueden contemplarse en lugares emblemáticos de nuestra ciudad.

 


CERVANTES GARCÍA, MANUEL 

Futbolista. Nació en Irun en 1957. Formado en las categorías inferiores de la Real Sociedad, siempre como guardameta, llegó al primer equipo, pero la titularidad indiscutible de Luis Arconada, le cerró todas las posibilidades y no pudo disputar un solo partido oficial. En 1981 fichó por el Real Murcia, de Segunda División, equipo con el que logró el ascenso al año siguiente, siendo destacado como mejor portero de la temporada por la prensa deportiva. Tres años más tarde fichó por el Betis, también en Primera. Terminó su carrera deportiva en la Unión Deportiva Salamanca, donde estuvo desde 1988 a 1992. Durante catorce años trabajó en la Secretaría Técnica de la Real Sociedad, y en 2013 como asesor deportivo de la U.D. Salamanca. Es el padre del tenista Iñigo Cervantes, al que ha acompañado en numerosos torneos internacionales.

 


CERVANTES HUEGÚN, IÑIGO 

Tenista. Nació 1989. Comenzó a jugar los seis años en el Club de Tenis Txingudy de Irun. Consiguió su primer torneo Futures, en junio de 2008, en La Palma. Desde entonces ha ganado 5 torneos de la categoría ATP Challenger Series, tanto en doble como individual. Tras alcanzar la final en Montevideo (Uruguay),  el último triunfo  en la Challenger Tour Finals en Sao Paulo (Brasil), le ha colocado  en el Top-72, un puesto que ningún guipuzcoano había alcanzado hasta la fecha. Durante más de un año estuvo fuera de las pistas de tenis debido a cuatro intervenciones quirúrgicas en ocho meses.  Actualmente tiene su domicilio en Javea (Alicante). Es hijo del exfutbolista irunés Manolo Cervantes.

 


CONEJERO ALCARAZ, JOSÉ 

Poeta. Nació en Villena (Alicante) en 1917. Terminada la contienda civil, es destinado por azares de la vida a Irun, donde comienza la fecunda etapa de autoformación. Lee y estudia por cuenta propia. Le causa admiración el pensamiento de Unamuno y Ortega, y la obra de Pío Baroja. Se adentra en la lectura de las obras de Antonio Machado, García Lorca, Miguel Hernández, Alberti, Neruda, Aleixandre, Salinas, Prudom, etc.  Su infancia y adolescencia habían quedado severamente marcada la ausencia de la madre  que muere antes de conocerla. A ello hay que añadir el ahincado deseo de encontrarse a sí mismo. Algunos de sus libros de poemas: "Nocturno a media voz, poemas que engendró el silencio (1984) y "Poesía estremecida por el viento" (1988), "Antología poética" (1990).

Falleció en Irun en 2004


CRISTOBAL ERRANDONEA, MANUEL

Comandante del ejército vasco. Nació en Irun en 1905. A pesar de ser civil se distinguió como jefe militar durante nuestra contienda 1936-1939. Fue uno de los dirigente de la defensa de Irun al comienzo del alzamiento, luchando al frente de un grupo de trabajadores iruneses, todos ellos de filiación comunista. Tras la caída de Irun, dirigió un contraataque por la reconquista de la posición de San Marcial, siendo rechazado. Luchó también en Errenteria, Gernika y Bilbao, donde resultó herido en un pie. Tras la pérdida de Bizkaia y retirada a Santander, se le dio el mando de la II División.

Falleció el París en 1957.


DE LA CRUZ ELIZONDO, JUAN

Periodista. Nació en Irun en 1879. Sus dotes literarias quedaron plasmadas en diversos semanarios locales. Fue corresponsal del diario donostiarra "Unión Vascongada" de San Sebastián y en 1910 pasó a ser director de "El Pueblo Vasco" de Bilbao. Su gran vocación y espíritu de trabajo hizo que el Ayuntamiento le nombrara "Cronista de la Ciudad" en 1939. Tras su fallecimiento en Bilbao en 1954, se sucedieron los homenajes y reconocimientos. El Ministerio de Información y Turismo le concedió a título póstumo, el título de  "Periodista de Honor". Indicar también que la promoción de la Escuela Oficial de Periodismo de 1954, llevaría el nombre de Juan de La Cruz. Tiene una calle en Irun.


DE LA PUENTE LOPETEGUI, MANUEL "MAÑU"

Nació en Irun en 1953. Periodista con una dilatada carrera profesional. Se inició en el diario ·"Unidad"en 1976. Uno año después participó en la fundación del diario "Deia", donde trabajó durante 30 años. También fue corresponsal de la revista "Euskadi"y del diario "As", donde por espacio de 18 años se responsabilizó de la información de la Real Sociedad. Es directivo del Real Unión. En el plano corporativo fue vocal de la Asociación de la Prensa de Gipuzkoa, lo mismo que presidente fundador de la Asociación de la Prensa Deportiva de Gipuzkoa, donde desempeñó el cargo durante 8 años. En la actualidad  colabora en la edición bidasotarra de "El Diario Vasco", ofreciendo espacios semanales referentes a la vida social del entorno, con entrevistas con personajes conocidos y no tan conocidos de la comarca del Bidasoa de toda suerte de profesión y actividad.


DE LA SERNA Y HERNÁNDEZ PINZÓN, MANUEL

Militar. Entró en el ejército en 1816. Fue el primer "Marqués de Irun", título que Alfonso XII le otorgó cuando era general por sus victorias en la Segunda Guerra Carlista y por haber obligado al ejército carlista a levantar el sitio de Irun en 1874. En 1875 fue nombrado hijo adoptivo y benemérito. Había nacido en Sevilla y fue director general de artillería y mando en jefe del tercer cuerpo de ejército del Norte; tomó la plaza de Laguardia, perteneciente al enemigo, y los obligó a levantar el bloqueo de Irun, no sin sostener antes unas fuertes luchas en San Marcos y San Marcial. Después de terminada la guerra civil, en febrero de 1875, fue primer ayudante de Alfonso XII, y nuevamente director general de artillería en 1877, año en que fue nombrado capitán general de Puerto Rico.

Falleció en abril de 1878.


DÍEZ BERMEJO, JOSÉ MARÍA

Nació en Madrid en 1931 pero llegó a nuestra ciudad con un año de edad, concretamente al barrio de Anaka donde trabajó con responsable de personal en “Sancheski” durante 18 años. Durante 21 años trabajó en Caja Laboral Popular, trasladándose posteriormente a Madrid donde abrió la primera sucursal. Durante su estancia en Irun alternó su ocupación  con el periodismo, sobre todo en el vespertino 'Unidad' y en 'La Voz de Gipuzkoa'. Es autor de numerosas biografías y  entrevistas a conocidos personajes y en el ámbito deportivo, con lo más granado del fútbol estatal de los años sesenta como Di Stéfano, Puskas y otros. En la actualidad escribe en su propio blog en el que se pueden encontrar artículos de lo más variado relativos a la cultura, deportes, literatura y  temas de actualidad.


DÍEZ  GALLASTEGUI,  ANA

Pintora. Nació en Burgos en 1933. Hija de un jefe de estación de Renfe, su pasión por la pintura le acompañó por todos los pueblos en los que su padre estuvo destinado. Durante seis años se formó en Pamplona con el maestro Javier Ciga Etxandi. Durante un tiempo vivió en París, en el popular barrio de pintores de Montmartre. Tras su llegada a Irun trabajó como decoradora artística en Porcelanas Bidasoa. Durante décadas sus obras estuvieron expuestas en galerías de nuestra comarca, en el museo de San Telmo de Donostia y también en Navarra, Madrid, Aragón y Valencia. Su obra fue reconocida con  el Premio Extraordinario de la Diputación de Pamplona en 1955 y la Mención Honorífica en el Palacio de Santa Cruz de Valencia en 1968, ciudad en la que colaboró en un periódico realizando dibujos gráficos. Algunas de sus pinturas han viajado a Francia e Italia. En 1986, debido a un enfermedad dejó de exponer, pero nunca de pintar, llegando a acumular en su casa más de 400 obras.


ECHEANDIA BALZOLA, JENARO 

La antigua Plaza del Mercado de Irun tomó su nombre en 1924 tras la donación que su hijo, Salvador Echeandia Gal, hizo al pueblo de Irun.

Jenaro Echeandia, nacido en Irun (1844 ?) fue miembro de una de las familias más ilustres de Irun, y fue alcalde de nuestra ciudad en 1872-1873 y de 1879 a 1882. Fue uno de los impulsores del antiguo mercado municipal. En su vida profesional, fue el sucesor de la Casa de Comisionistas Echeandia Hermanos (ver tarjeta comercial) con sucursales en Pasajes y Hendaya. Falleció en 1902. Tiene una calle en Irun.


ECHEANDIA GAL, SALVADOR

Modélico empresario que nació en Irun en 1867. Estudió Peritaje Mercantil en Madrid, completando sus estudios en Suiza y Alemania. En 1901, tras su regreso a la capital madrileña, fundó una Sdad. Anónima que fue el origen de la Perfumería Gal que llegó a convertirse en la primera potencia del sector del Estado.

Fue un hombre bondadoso y de carácter muy humanitario. En diciembre de 1924 donó al pueblo de Irun 20.000 m2 de terreno y 313.171 pta. para la construcción de un campo de fútbol que fue inaugurado en 1926 con el nombre de Stadium Gal. En agradecimiento fue nombrado "Hijo Predilecto". También construyó una fábrica en el barrio de Ventas para la producción de aceites. A propuesta de nuestro Ayuntamiento, Primo de Rivera, presidente del Gobierno en 1927, le otorgó la Medalla de Oro del Trabajo. Fue socio fundador de Porcelana Bidasoa. Falleció en Madrid en 1949. Tiene una calle en Irun.


ECHEVESTE GALFARSORO, JOSÉ

Futbolista. Nació en Irun el 1899. Comenzó su andadura futbolística en el "Hispania". Pasó luego al equipo juvenil del "Sporting", del que su padre era presidente. El equipo rival del "Sporting" era el "Racing", hasta que la fusión de ambos dio origen al actual "Real Unión". Durante años su ídolo fue Patricio Arabola, con el que jugó varios partidos. Jugaba de extremos y su primer partido internacional fue contra Francia, en Burdeos. Le sucedieron otros en Suiza e Italia en dos ocasiones. Fue convocado en las olimpiadas de 1924 (Amsterdam) y 1928 (París). Entretanto Pepito seguía trabajando en la agencia de aduanas familiar. Fue el artífice de los goles de la victoria que valieron al Real Unión otros tantos campeonatos de España. Jugó su último partido en 1932.

Falleció en Irun en...............


ECHEPARE DÍAZ, FERNANDO

Músico. Nació en Irun en 1938. En 1957 fundó el coro Ametsa, siendo además su primer director. El coro estaba compuesto por una docena de voces graves que en 1963 se convirtió en mixto para poder interpretar toda clase de composiciones polifónicas. Fue también director del Betiko Ametsa, gerente de la Fundación Municipal de Música e impulsor del Conservatorio de Irun.

En noviembre de 2014 se dio su nombre a una plazoleta de la calle de Santiago de Irun.

Falleció en Irun en 2012, víctima de accidente, cunado se dirigía a preparar el concierto homenaje al C.D. Bidasoa en su 50 aniversario.


EGUINO TRECU, JOSÉ  

Párroco de la Iglesia Santa María del Juncal desde 1917 a 1929, año en que fue nombrado obispo de Santander. Nació en Azkoitia en 1881. La consagración como obispo tuvo lugar en la parroquia del Juncal. De carácter bondadoso y humano fue respetado por todos. Como cuenta José Monje en su libro, la prueba más evidente de ello es que durante los años previos a la guerra civil, 1931-1936, época en que republicanos-socialistas eran mayoría, su fotografía presidiera la Sala de Sesiones del Ayuntamiento. Durante su etapa de párroco en Irun, se llevaron a cabo importantes obras de restauración de la iglesia parroquial.

Falleció en Santander en 1961. Tiene una calle en Irun.

 


ELGORRIAGA AYESTARÁN, FRANCISCO

 Industrial. Nació en Irun en 1890. Francisco fue el impulsor del negocio chocolatero fundado por su padre Gabriel que a finales del siglo XIX empieza a producir chocolate en plan artesanal en su local de la calle Larretxipi. Aunque en 1770 la familia ya poseía una chocolatería en el casco viejo de Irun. no fue hasta 1838 que Elgorriaga inició la elaboración. En 1923 Dª Josefa Ayestarán, viuda de Elgorriaga, construyó la primera fábrica en Mendíbil, siendo ampliada en 1931 y renovada en 1953. En esa fecha inician la comercialización de las populares monedas de chocolate, para las que el Ayuntamiento  de Irun dio permiso para la estampación del escudo de nuestra ciudad. En 1970 la fábrica contabas con 500 trabajadores.  Francisco Elgorriaga falleció en 1982. Su hijo Jose Miguel, que continuó con el negocio familiar, falleció en accidente en 1985. La empresa cerró definitivamente en 1997.

 


ELOSEGUI ALKAIN, ANDER

Piragüista. Nació en Irun en 1987. Comenzó a practicar este deporte en aguas del Bidasoa a la edad de 10 años. Compite en piragüismo en la modalidad de Slalom representando al S.D. Santiagotarrak. Participó en los Juegos Olímpicos de Pekín, en 2008, en la disciplina de C1 individual, logrando Diploma por la cuarta posición a tan solo 1,5 segundos del ganador del tercer clasificado. Obtuvo la Medalla de Bronce en el Campeonato Mundial de Slalom, en la prueba de C1 por equipos, celebrado en 2009 en Seo de Urgel. Participó también en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, logrando la cuarta posición y Diploma. En los Campeonato Europeos 2015 celebrados en Alemania, quedó clasificado en séptima posición.

 

 


EMERY ALZA, JUAN   

Futbolista. Nació en Irun en 1933.  En la Segunda División, además de la camiseta del Sporting, defendió también las del Logroñés, Real Unión de Irun, Recreativo de Huelva, Granada, Jaén  y Deportivo de la Coruña, equipo con el que jugó entre 1959 y 1962 en 54 ocasiones, logrando el ascenso a Primera División en la última temporada.  Su padre, Antonio Emery (Emery II), fue un portero mítico del Real Unión que ganó la Copa de España en 1924.  Su hijo Unai Emery continuó la saga de futbolistas siendo jugador desde 1995. En la actualidad es entrenador en el Sevilla F.C.

Juan  Emery falleció en Hondarribia en mayo de 2015


ERRANDOENEA URTIZBEREA, JOSÉ MARÍA  

Ciclista. Nació en Irun en 1940. Como ciclista profesional, entre 1966 y 1970, logró 3 victorias de etapa en la Vuelta a España. En una de las ediciones llegó a ser líder de la carrera. Comenzó como corredor de pista, participando en pruebas de velocidad y persecución en los Juegos Olímpicos celebrados en Roma en 1960. Pero el triunfo más importante de su carrera fue la victoria conseguida en la etapa prólogo contra reloj del Tour de Francia de 1967, venciendo contra todo pronóstico al favorito, el francés Raimond Poulidor, al que sacó seis segundos, enfundándose el maillot amarillo. Abandonó el ciclismo profesional en 1970.  En 1968 ganó la Bicicleta Eibarresa.

 


ERRAZU Y AGURRE, SEBASTIAN ANTONIO  

Nació en Irun y fue bautizado en 1736. Descendiente de la Casa Solar de Errazu (Ordizia).Vivió en la plaza de San Juan de Irun. Fue el primer escribano (secretario) del Ayuntamiento de Irun a raíz de la exención de jurisdicción respecto a Fuenterrabía en 1766. Ocupó el cargo durante 22 años hasta 1799. Fue también alcalde y juez ordinario de Irun en 1768,  Diputado General y Regidor Capitular de la Universidad de Irun en los años 1782 t 1789. Según cuenta Serapio Múgica, Sebastián estuvo al frente, como Capitán, de la novena Compañía contra los revolucionarios de la nación vecina. En la foto de la derecha, escudo de Errazu que se encontraba en una casa de la Calle Mayor, y ahora depositado en el parque de la Sarjia.

 


ESNAL GARMENDIA, DAVID

Sacerdote. Nació en Andoain. Tras forjar su carácter en una preceptoría rural en la que estudió humanidades, dirigió una pequeña feligresía en un pueblo de Álava, fue profesor de un seminario menor en su ciudad natal hasta que en 1941 fue nombrado párroco de la iglesia de Santa María del Juncal, la única parroquia existen en la ciudad. En aquella fecha Irun era una ciudad que se recomponía tras la guerra civil 1936-1939 y que veía agravados sus problema con el comienzo de la segunda guerra mundial. Fue el momento en que D. David organizó jornadas dedicadas a la Caridad, con motivo de las festividades de San Pedro y Reyes, en las que las colectas eran la forma de aliviar las penurias de centenares de iruneses. Ejerció de párroco durante 26 años. Fue confesor de S.A.R. la Infanta Eulalia de Borbón, a la que asistió momentos antes de su muerte. Durante su ministerio se llevó a cava el Congreso Eucarístico Comarcal, en 1945, y la coronación canónica de Santa María del Juncal. Fue él quien dispuso la construcción del camerino que sirve de trono a la Patrona de Irun. 


ESTEBAN INDART, JAVIER  

Nació en Irun en 1890. Tras la fusión de los equipos Racing y Sporting en 1915, formó parte de la primera junta directiva de "Unión Club de Irun" , al que Alfonso XIII concedió más tarde el título de "Real". Había estudió Peritaje Mercantil y durante años se dedicó a la banca, pero fue más conocido por su pasión periodística. Sus primeros trabajos fueron en euskera. Fue uno de los fundadores de "El Eco de Irun", y asiduo colaborador de semanarios como "El Bidasoa". Más tarde fue  colaborador de diarios internacionalmente conocidos como "Daily Telegraph", "L'Auto" y "La Nación". Como único corresponsal extranjero durante nuestra guerra civil, tuvo ocasión de entrevistar a destacados militares y presidentes de gobierno. Recorrió gran parte de Alemania y en París, donde residió gran parte de su vida, trató con personalidades como Unamuno, Ortega y Gasset, Pío Baroja y otros. Falleció en París en 1966. Tiene una calle en Irun.


ESTOMBA ARRUABARRENA, JOSÉ MANUEL  

Nació en Irun en 1916 y se ordenó sacerdote en 1941. Ejerció de profesor en varios seminarios y publicó numerosos trabajos literarios tanto en castellano como en euskera y también novelas, una de ellas referida a Ramón Echepare, fundador de "Los Buenos Amigos", utilizando a veces los seudónimos de "Zolozarreta" y "Luberri".

En 1956 inicia su labor misionera en Los Ríos (Ecuador), en cuyo país permaneció durante catorce años, hasta 1970, año en que regresó a Urkiola (Vizcaya) donde fue nombrado párroco. Falleció en 1982. Tiene una calle en Irun.

 


FERNÁNDEZ DE BARRENA, NICOLÁS  

Industrial. Nació en  Aspuru (Álava) en 1919. Comenzó en un almacén de coloniales en Vitoria, en los años 40, siendo destinado como apoderado a la sucursal de Irun. El local estaba en la calle Leguía y en 1947 fundó la Colonial Franco Española. En 1955, deja este establecimiento y abre otro nuevo en la calle Juan Arana, éste ya con 15 empleados. Al mismo tiempo, otrro de sus hermanos regentó otro local en la calle Fuenterrabía. Fue fundador del grupo IFA y precursor de las fusiones en Gipúzkoa. Con la colaboración de sus hijos, en 1968 creó Unialco S.A., cuyo almacén central estaba en Irun y daba trabajo una treintena de empleados. El siguiente paso fue crear supermercados propios, como los Aldi, BM, Superamara y Netto. En 1991 llega la gran fusión Unialco-Uvesco. El grupo cuenta con 2700 empleados de los cuales 410 están en Irun. En su juventud Nicolás fue un consumado deportista. Practicó ciclismo, fue subcampeón de Álava de Montaña y jugador de fútbol del Real Unión en 1944, del que fue directivo y director del viejo velódromo de Gal. Fue fundador del popular Gimnasio Sarylén. La junta directiva del Casino de Irun nombró ITV en 2011. Falleció en 2014.


FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE, JOSÉ ÁNGEL  

Arquitecto. Fue alcalde de Irun en 1926, cargo que dejó al ser nombrado Diputado Provincias. Volvió a ser alcalde en 1936. Había nacido en Hondarribia en 1881, desempeñando el cargo de arquitecto municipal de Irun desde 1906 hasta 1912 y concejal de 1914 a 1917. Entre sus realizaciones pueden citarse las escuelas de Ormaiztegi (Gipuzkoa). Estudió en Madrid terminando la Licenciatura de Ciencias con 19 años. A continuación hizo carrera de arquitectura que terminó en 1904.

Los Casadevante, durante muchas generaciones, ejercieron los principales cargos civiles, ocuparon los preferentes puestos eclesiásticos, comandaron las milicias del pueblo, desempeñado comisiones en la Corte y acudiendo como procuradores á las Juntas generales de la Provincia.


FIGUERIDO GUELBENZU, CÉSAR  

Conquense de nacimiento, donde nació en 1876,  llegó a Irun a los 6 años. Su afición por la música le llevó a ser un destacado violinista y compositor. Estudió música en el Conservatorio de París. Fue profesor de la Academia de Música de Irun y fundador, en1900, de la Sociedad Filarmónica Irunesa. También de la Orquesta Filarmónica de San Sebastián. En 1908 fue nombrado director de la Banda Municipal de Irun. Recorrió como concertista numerosas salas de concierto europeas, siendo muy considerado en Francia cuyo gobierno le nombró Oficial de Instrucción Pública. (La imagen derecha corresponde a un retrato realizado por Santiago Arcos). Falleció en Tolosa en 1956. Tiene una calle en Irun.


FRANCÉS QUEREJETA, ABDÓN  

Agente de aduanas. Nació en Irun en 1938. Fue presidente de los Colegios de Agentes de Aduanas de Irun y de España, miembro del Consejo de Administración de Zaisa y presidente del Foro Ciudadano Irunés. Escribió numerosos artículos y dio numerosas conferencias sobre temas aduaneros y comercio exterior. Fue un asiduo colaborador de "El Diario Vasco". Sus opiniones en el "Buzón del lector" gozaron de gran popularidad. Tras su jubilación publicó varias narraciones que condensó en el libro "Cuentos para niños raros" utilizando un tono formativo y didáctico, sin perder el aspecto socarrón del que hacía gala en la mayoría de sus escritos.

Falleció en Irun en octubre de 2010


FRANCO BORDONS, JOSÉ MARÍA  

Músico nacido en Irun en 1894. Estudió el en Real Conservatorio de Música de Madrid, destacando en piano y acompañando a concertistas de violín y cantantes en la península y Europa. Compuso páginas de todos lo géneros. Inició la dirección de orquesta y debutó en Buenos Aires. En el Real Conservatorio de Música desempeñó la cátedra de conjunto vocal a instrumental, y fue subdirector del mismo, con Jesús Guridi como director. Fue también crítico musical en el diario madrileño "Ya". Dirigió, entre otras, las orquestas Sinfónica, Filarmónica de Radio Nacional de España, Radio Nacional Francesa y la Filarmónica de Berlín. En 1925, junto con Juan Ignacio Luca de Tena, que se ocupó de la letra, compuso la ópera "1830" que obtuvo un notable éxito.

Falleció en Madrid en 1971. Tiene una calle en Irun.


FREIXA  PÉREZ, JORDI

Director de Coro-Barítono. Nacido en Irun en 1968. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de Donostia, Bayona, la Picola Scala de Milán y en la Escuela de Canto del Orfeón Donostiarra. Su formación musical comprende el solfeo, armonía, contrapunto, composición, canto, musicología (realizo una tesis sobre la música popular en Europa y el País Vasco), dirección, historia de la música y una base de instrumentista. Fue asistente de dirección de dos de los coros más prestigiosos del País Vasco y, así mismo miembro de numerosos coros, siendo con uno de ellos con el que gana el Primer Premio Internacional de Arezzo, en Italia. Ha realizado numerosas obras en calidad de Solista y como Director de Coro. Ha trabajado con músicos de gran prestigio como: Lombard, Lavilla, Muller, Yepes, Benini, Wagner, Avares, Janocks o Aragues. Jordi Freixa se prodiga como solista en España, Francia y Alemania. Ha creado en Burdeos el coro de voces masculinas Etxekoak y asimismo el coro de voces femeninas Eguzki Lore. Ha formado parte, también, del Coro de la Opera de Burdeos durante dieciséis años. Es invitado como jurado en numerosos teatros franceses para la elección de solistas y requerido en escenarios internacionales ejerciendo como director de coro. Domina varios idiomas.


GAINZA, FRANCISCO DE

Nació en Lezo de 1658. Doctor en Teología y rector de la iglesia parroquial de Irun, publicó la "Historia de la Universidad de Irun-Uranzu" que fue impresa por primera vez en 1738 yque en opinión de los críticos merece poco crédito, con referencias insostenibles como que el idioma en que se expresaron Adán y Eva fue el euskera, y que Túbal, hijo de Noé, fue el primer euskaldun que llegó a nuestro suelo. Por tratarse de la primera monografía histórica impresa de Irun, el Ayuntamiento decidió reeditar la obra en 1987. Fue un ardiente defensor de los derechos de Irun frente al autoritarismo de Fuenterrabía. En ocasiones dio rienda suelta s u imaginación, llegando a tergiversar el origen de San Juan Harri para fundamentar sus historias.


GAL GAINZA, PATRICIO

Músico. En 1850  asumió la dirección de la banda municipal de música de Irun, agrupación instrumental entonces denominada como "Música marcial", cargó en perdió en favor del maestro-organista de St. María del Juncal, ya que en 1860 el Reglamento para agrupaciones de músicos aficionados establecía que el puesto de director estaría a cargo del organista parroquial, Rufino Echaide.

Falleció en Irun en 1886.

 


GAL ORENDAIN, CARMEN ."MENCHU"

Nació en Irun en 1919. Comenzó sus estudios de pintura con Gaspar Montes Iturrioz, y en 1932 se trasladó a París donde se matricula en la Académie A. Ozenfant. Regresó a España e ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Durante la guerra civil española vivió en la localidad francesa de Tardets. A partir de 1943 comienza a exponer en diferentes galerías, tanto en España como en el extranjero, Buenos Aires, Río de Janeiro, Sao Paulo, bienal de Venecia, Londres, La Habana, etc. al tiempo que logra importantes premios. La consagración definitiva llega tras la consecución del 2ª puesto, (1956) en el concurso Premio Nacional de Pintura y 1º en 1959, siendo la primera mujer que consiguió este galardón. En 2005 le fue otorgada la Medalla de Oro de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayto. de Irun. Falleció en Irun en 2008. En 2010 fue inaugurada la sala "Menchu Gal" en Irun.

 


GALLANO BENGOETXEA , AURELIANO

Nació en Irun en 1886. En 1919 tras la renuncia de D. Victoriano Juaristi, fue designado mediante concurso médico, cirujano del Hospital de Irun. Años más tarde, en 1926, por encargo de nuestro Ayuntamiento, fue también responsable de la dirección del centro hasta su jubilación en 1956. Entre sus pacientes se encontraba la Infanta Eulalia (hija de la reina Isabel II y hermana de Alfonso XII) que residió en Irun los últimos años de su vida hasta 1958. Fueron 47 años de actividad profesional, tan solo interrumpida por el inicio de la guerra civil de 1936, en la que fue movilizado a Madrid para atender lo que las autoridades del momento llamaron “ primeros servicios”. Al mismo tiempo, su hijo Ignacio Gallano de Sebastián (1917-1982), estudiante de medicina, hacía en Irun sus primeras prácticas. Aureliano Gallano falleció en 1969.


GAMBORENA HERNANDORENA, PATXI

Futbolista. Nació en Irun en 1901. Comenzó al jugar al fútbol a los 17 en el recién creado equipo del "Real Unión". En 1918 jugó su primer encuentro fuera de Irun, en Gijón, y su primer dinero que ganó como deportista. Su primer partido internacional fue en Bilbao, en 1921, con el equipo de Bélgica. Más tarde, en París, se lesionó en un brazo, y como consecuencia de ello tuvo una anormalidad durante el resto de sus días. Jugó con el Real Unión durante casi 20 años, entre 1915 y 1934. Fue internacional en veinte ocasiones. Por su amor a Irun y al equipo de su pueblo renunció a sustanciosas ofertas de importantes equipos, como el Español y el Barcelona. Tras la guerra civil fue entrenador de varios equipos. Tras su retirada trabajó en la Aduana de Irun. Falleció en 1982.

 


GAMÓN BALZOLA, JOAQUÍN

Nació en Irun en 1889. Estudió la carrera de Ingeniero de Minas en Madrid. Ejerció en Almería y luego en Bilbao donde ocupó importantes cargos. En Irun participó en la construcción de la escuelas de Santa Elena, colaboró con importantes donativos para el Hospital Asilo, Escuelas de los Hnos. de La Salle, camarín de Santa María del Juncal y sociedad Irungo Atsegiña, de la que fue nombrado presidente honorario en 1966.

Falleció en Bilbao en 1971. Tiene una calle en Irun.


GARATE CEPA, JUAN MANUEL

Ciclista. Nació en Irun en 1976. Inició su andadura profesional en el año 2000. Al año siguiente gana su primera etapa, en la Vuelta a España de 2001. En 2002 logró dos nuevas victorias, en el Giro del Trentino y en el Tour de Suiza, obteniendo puestos entre los diez primeros de la clasificación general en 2002 (4º), 2005 (5º) y en 2006 (7º). Fue Campeón de España en ruta en 2005, y en 2006, en el Giro de Italia, fue ganador en una etapa y primero en la clasificación general del Previo de la Montaña.  Con la victoria obtenida en el Tour de Francia de 2009, entró en el cuadro de honor de los profesionales al haber logrado ganar una etapa en las tres grandes pruebas: Giro, Vuelta y Tour. En diciembre de 2014 anunció su retirada del ciclismo con 15 temporadas como profesional.

 


GARAYALDE EMPARAN, FEDERICO

Diplomático. Nació en Irun en 1930. Cursó estudios primarios y de bachillerato en el colegio San Marcial de Irun. Estudió la carrera de derecho en Madrid, licenciándose en 1953, ampliando sus estudios en las universidades de París y Londres. En 1955 ingresó en la escuela de Funcionarios Internacionales en la que obtuvo el diploma en 1957. Dos años más tarde ingresó en la Escuela Diplomática. En 1961, dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores, empezó un largo peregrinaje por los servicios diplomáticos de diversos países. En 1964 fue destinado a la Embajada de Roma y en 1966 fue primer secretario de la Embajada de Quito, en Ecuador. Actuó de consejero en Rabat en 1968 y en La Haya en 1972.

 


GARCÍA OLASAGASTI, LEÓN . "LEONTXO"

Nació en Irun en 1956. Es presentador, conferenciante y comentarista especializado en ajedrez. Comenzó a jugar a los 13 años y en 1975 fue Campeón de Gipuzkoa consiguiendo en 1981 el título de Maestro FIDE. Se dio a conocer como comentarista cuando, en 1983, el diario  Deia  le encomendó el seguimiento de los duelos de Kasparov y otros grandes maestros en el torneo de Londres . Pasó luego a la Agencia France Presse, trabajando también para La Gaceta del Norte, Cadena SER, diario El País y Radio Nacional de España.. En 1985 fue enviado especial durante dos meses en Moscú para cubrir el segundo duelo Kasparov-Karpov. Fue monitor de Ajedrez del Gobierno Vasco. Ha retransmitido los comentarios ajedrecísticos de los más importantes torneos del mundo. Su segunda especialidad deportiva es el balonmano, habiendo cubierto varios Campeonatos del Mundo y de Europa, para El País, agencia Colpisa y Radio Nacional. Entre sus múltiples galardones destacan, Premio a la mejor cobertura del Cto. del Mundo de 1986 por el Comité de Deportes de la URSS, Premio Nacional de Ajedrez 2008 y Medalla al Mérito Deportivo 2011 por el Consejo Superior de Deportes de España. Es autor de varios libros, tanto de ajedrez como de balonmano.

 


GARRIDO YEROBI, IÑAKI

Historiador e investigador. Nació en Irun en 1977 .Es licenciado en Filosofía y Letras por el área de Historia, master en Biblioteconomía, doctor en Historia Medieval, diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, Correspondiente en Gipuzkoa de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, master en Derecho Nobiliario y Premial, doctorado en Historia Medieval, diplomado en Genealogía Heráldica y miembro de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y correspondiente varias de academias estatales y americanas. Conferenciante y autor de numerosos artículos en revistas. Es también colaborador en diversas obras colectivas. Ha escrito varios libros; el más reciente Nobiliario de Irun, en dos tomos, que analizan 194 pleitos de hidalguía, que estaban custodiados en el Archivo Municipal de Irun.


GERENDIAIN AGUINAGA, NICOLÁS

Nació en Irun en 1856. Hijo de un notario irunés, combatió como voluntario contra las tropas carlistas en el intento de tomar Irun. Ejerció  como abogado y luego como juez en Irun y Guinea Ecuatorial. Fue proclamado diputado provincial en 1883-1885 y Secretario de la Diputación. Fue el primer alcalde republicano que tuvo nuestra ciudad, cargo que repitió en varias osasiones Llegó a ser presidente de la Comisión Provincial de Gipuzkoa. Contrajo matrimonio con Mercedes Salaberri, Marquesa de Murillo, con quien tuvo ocho hijos, de los cuales Nicolás, fue el más conocido por su incesante actividad en la defensa de Irun durante la guerra civil, siendo posteriormente fusilado. Nicolás Gerendian Aginaga falleció en 1899.

 


GERENDIAIN SALABERRI, NICOLÁS

Nació en Irun en 1900. Abogaso, fue nombrado Juez Municipal de Irun en agosto de 1931. Formó parte del Comité Ejecutivo de la Federación Local Republicana en 1931, y llegó a ser comandante del batalón "Rosa Luxemburgo" tras el levantamiento de la República. Participó en la de defensa de Irun y frontera, contribuyendo e impedir la ejecución de detenidos en el fuerte de Guadalupe. Estuvo detenido en Santoña y posteriormente trasladado a Irun donde estuvo encerrado en la tesorería del Ayuntamiento. Según fuentes familiares fue fusilado en Vera de Bidasoa.

Nicolás Gerendiain Salaberri fue general del Alarde de San Marcial en 1936.


GOCHICOA LAZCANO, ROMUALDO

En 1881 el Ayuntamiento de Irun sacó a concurso la plaza conjunta de Tenor Tamborilero de la ciudad, que llevaba la obligación anexa de la enseñanza de silvo a dos jóvenes escogidos por el Consistorio. El resultado de la oposición fue que Romualdo Gochicoa obtuvo la plaza de tamborilero primero y segundo tenor de la Capilla de Música de la iglesia parroquial de Santa María del Juncal, cargo que ejerció durante 32 años hasta su renuncia en 1913. Desde sus comienzos se hizo cargo de la enseñanza gratuita de música y en 1882 inició las clases de silvo, siendo nombrado un año más tarde profesor de solfeo de la Academia Municipal de Música. Vivió en la calle Escuelas en un piso que le arrendó el Ayuntamiento. En 1902 pasó a formar parte de la Comisión del Orfeón de Bilbao.

Falleció en 1919


GONZÁLEZ GARCIA, MARIANO EUSEBIO. "LUIS MARIANO"

Artista. Conocido internacionalmente en el mundo de la canción con el nombre artístico de "Luis Mariano", nació en Irun en 1914. Aprendió solfeo en Irun con el maestro Teodoro Murua. Durante la guerra civil española su familia se exilió en Francia. Tras su paso por el Conservatorio de Burdeos comenzó una actividad artística que le llevó por multitud de escenarios europeos e incluso americanos, pero fue en Francia donde obtuvo el mayor reconocimiento. Trabajó en cine y teatro en los años 50-60, pero donde realmente fue un ídolo, con su voz de tenor, fue en la opereta.

Falleció en París en 1970 y fue enterrado en la localidad vasco-francesa de Arcangues. En junio de 2009 el Ayuntamiento de Irun erigió una bonita esculturas que se encuentra en un céntrico jardín que lleva su nombre en el Paseo de Colón.

 


GOÑI   URCELAY,  FÉLIX MARÍA

Biólogo. Nació en Donostia en 1951. Estudió bachillerato en el colegio la Salle San Marcial de Irun, donde fue siempre un alumno destacado. Se doctoró en Medicina y Cirugía, en la Universidad de Navarra en 1975. A partir de esa fecha trabajó en la Universidad de Londres (1981) y Canadá (1999), en la Universidad de Bioquímica del País Vasco, en la que fue catedrático y director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, entre 1990-1995; y también director de la Universidad de Biofísica en Leioa (Bizkaia). Miembro de los más prestigiosos  Consejos Editoriales y Sociedades Científicas: (1984-88) Coordinador del Grupo Biomembranas y Bioenergética, Sociedad Española de Bioquímica. (1991-98 ) Presidente electo, Sociedad Biofísica de España, (2010-13)Chair, International Relations Committee, Biophysical Society (USA) y (2014) Chair, Membrane Structure and Assembly Section, Biophysical Society (USA). Es director de 16 tesis doctorales, autor o coautor de cuatro libros de texto y 304 artículos de investigación y revisiones. Entre sus numerosos premios destacan: (2002 ) Premio Euskadi de Investigación, concedido por el Gobierno Vasco. (2003) “Amigo de Número” de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. (2005) Profesor honorario de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). (2007)-  Miembro de número electo de Jakiunde, Academia de las ciencias, las artes y las letras.


GOROSTEGUI ETXEBESTE, JUAN JOSÉ

Pelotari. Nació en Irun en 1868. Apodado "Irun", fue el más famoso de los pelotaris de chistera (antecesora de la cesta punta) de su época. Tuvo una infancia muy pobre, pues sus padres habían muerto víctimas de la epidemia de cólera. Trabajó como matarife, leñador y herrero. Emigró a América y trabajó en una fábrica de ladrillos, sin dejar de practicar la pelota; primero a mano y luego cesta. Debutó en Buenos Aires y regresó a su tierra jugando en segunda. Volvió a Argentina y antes de un año regresó como un auténtico campeón, siendo objeto de delirante ovaciones en los frontones del Norte y Madrid.

Falleció en Irun a los 31 años, en agosto de 1899, como consecuencia de una enfermedad producida por un pelotazo en un brazo. Fue enterrado en Eibar, de donde era natural su esposa.

 


GORRRIZ ECHARTE, ALBERTO . "BIXIO"

Futbolista. Nació en Irun en 1958. Sus primeras patadas al balón fueron en el San Marcial. Debutó en Primera División, como defensa central, en 1980 con la Real Sociedad, que fue su único equipo profesional. Posee el récord de ser el jugador que más partidos oficiales ha jugado con la elástica realista (599), y también el que más partidos de Primera División ha disputado (461) con dicha camiseta. Participó en todos los títulos que ha conseguido el club donostiarra a lo largo de su historia, los dos título de Liga, la Supercopa de 1982 y la Copa del Rey en 1987. Debutó como jugador internacional en el Mundial de Italia en 1990, donde llegó a marcar un gol. En total disputó 12 partidos con la Selección entre 1988 y 1990. Disputó también varios encuentros amistosos con la Selección de Euskadi. Se retiró en 1993.  Su despedida y homenaje coincidieron con el último partido que disputó la Real Sociedad en el viejo Estadio de Atocha.


GRACENEA AGUIRREGOMEZCORTA, JOSÉ

Pintor. Nació en Irun en 1927. Estudió con Gaspar Montes y más tarde en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Durante años realizó numerosos viajes de estudio a París, Suecia, Finlandia, Londres y Wiesbaden (Alemania). Desde su primera exposición en 1954, sus obras han estado en numerosas presentaciones,  individuales y colectivas, tanto en España: Bilbao, Vitoria, Sevilla, Madrid; como en Alemania. Entre sus numerosos premios cabe destacar el Gran Premio de la Pintura Vasca en 1972. Algunas de sus pinturas lucen en el Museo de San Telmo de Donosti, Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamiento de Irun. Es miembro fundador del grupo Ur, primer colectivo de pintores vascos tras la posguerra. Es considerado como uno de los mejores pintores impresionistas del Bidasoa. De espíritu voluntarioso, durante 40 años estuvo ayudando en las misas en euskera de la parroquia de San Pedro en Hondarribia.

 


GUIRAO LARRAÑAGA, RAMÓN

Médico. Nació en Irun en 1951. Es médico especialista del aparato digestivo en el Hospital de de San Jorge, y fundador del Centro Altoaragonés de Digestivo y Endoscopia (CADE) en Huesca, donde reside desde 1979. Aficionado a la investigación histórica, sobre todo la referente al siglo XIX, es miembro de varias asociaciones culturales y colaborador habitual de revistas, y ocasional del Boletín de Estudios del Bidasoa de Luis de Uranzu Kultur Taldea, en la que ha publicado trabajos como: “La Batalla de San Marcial del 31 de Agosto de 1813”; “Algunas acciones de las tropas de Espoz y Mina en la comarca del Bidasoa durante la Guerra de la Independencia”; “El escudo de distinción de la acción de Irun de 1794, en la bandera de un Regimiento Suizo al servicio de España”. Ganador de varios premios de investigación histórica: “Sitios de Zaragoza” en 1992, 2000, 2001, 2002 y 2007; “Miguel Servet”, del Colegio de Médicos de Huesca en 1994 y 1996 y “Antonio Durán Gudiol” del Ayuntamiento de Huesca en 1999, así como de varios accesit en otros concursos, fue nombrado “Bidasotarra del Año” por la revista "El Irunés en 2001". Reconocido conferenciante, ha escrito una veintena de libros, entre ellos “San Marcial y el paso del Bidasoa, 1813”, y otros dedicados a diversos aspectos de la historia y de la medicina aragonesa.  Es autor de un curioso catálogo sobre “Botones de Uniforme, España 1791-2011”.


GURRUCHAGA AZPIAZU, IÑAKI

Músico. Nació en Irun en 1967. Al los cuatro años comenzó sus estudios de arpa con su madre Marimí. Estudió en el Conservatorio de Bayona (Francia) y luego en el de París. Con el arpa, en la década 1982-192, actuó con todas las Orquestas y Corales del País Vasco y Orquesta Sinfónica de Euskadi. Con este instrumento consiguió varios premios internacionales como el organizado por Radio France "Les Tournois du Royaume de la Musique", donde obtuvo el Primer Premio de Grado Superior. Estudió flauta con su padre y también con su abuelo, Primitivo Azpiazu. Con la flauta ha ofrecido infinidad de conciertos como solista, y ha pertenecido a la Orquesta de Solistas de Euskadi y varias Bandas de Música, Hondarribia, San Sebastián e Irun, entre otras. Tiene grabados varios discos. En la actualidad es profesor de flauta y arpa en la Escuela de Música Ibargain de Oiartzun y dirige el Grupo de Flautas ofreciendo conciertos por toda Europa. Desde 2005 actúa como flautín con la Banda Municipal de Bilbao y es solista en la Orquesta Lírica Sotto Voce. En marzo de 2008 fu nombrado titular de la Banda de Música Ciudad de Irun.


HERNÁNDEZ USOBIAGA, MARIA TERESA

Profesora de canto y directora de coros. Nació en Irun el 28 de enero de 1885. Tuvo su iniciación artística en el coro femenino del Orfeón Donostiarra; el maestro Secundino Esnaola, director de la masa coral, fue su profesor, y en Madrid, Ignacio Tabuyo. Ha sido solista contralto de la citada Agrupación, habiendo alcanzado resonantes éxitos, tanto en el país como en el extranjero, siendo elogiada por su depurada escuela, gran volumen y extensa voz. Mediante oposición obtuvo la cátedra de canto del Conservatorio Municipal de Música de la capital de Gipuzkoa, contándose entre sus discípulos cantantes de gran valía. En 1943 fundó el Coro “Maitea”, de voces blancas,  que obtuvo numerosos triunfos, algunos fuera de nuestra patria. Le fue concedida la Cruz de Alfonso X el Sabio, medalla de plata de la Ciudad de San Sebastián y las Palmas Académicas de Francia. Falleció en 1975


HIRIZAR, PEDRO DE

Clérigo. Vecino de Rentería  que al parecer era capellán de honor del emperador Carlos V y tenedor de bastimentos (encargado de víveres). Personaje que cita Esteban de Garibay, cronista de Felipe II, acerca de la estratagema que utilizó para engañar a las tropas franco-alemanas en la noche del 29 de junio de 1522, víspera de la batalla de San Marcial. Aquella noche, para confundir al enemigo, anduvo por el Camino Real con mozos y mujeres que portaban antorchas. El ardid funcionó y los iruneses ganaron la batalla. Finalizada la misma, D. Beltrán II de la Cueva -capitán general de Guipúzcoa nombrado por Carlos I- tras felicitar a los capitanes Azcue, Ambulodi y Lope de Irigoyen, se dirigió a Pedro de Hirizar diciendo: "¡Ah, Sr. Mosén Pedro. No podrá decir el Emperador que en este día nos da de balde de comer!"


HORTELANO ALCÁZAR, ANTONIO

Religioso redentorista. Nació en Irun en 1921. Fue profesor de moral en la Academia Alfonsiana de Roma, en el Instituto Superior de Ciencias Morales de Madrid y en la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín (Colombia). El verano de 1935 ingresa en el Jovenado redentorista (Seminario Menor) de El Espino (Burgos). El 24 de agosto de 1939,  profesa como misionero redentorista en Nava del Rey (Valladolid). Realiza sus estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Mayor Redentorista de Astorga (León). Es ordenado sacerdote en 1945. Allí comenzó su carrera docente como profesor de teología dogmática.. Dominaba seis lenguas, entre ellas el alemán, a la perfección. En la Curia romana se fijaron en él y entró a formar parte de los servicios secretos vaticanos. Trabajó también como espía para los principales servicios de inteligencia,  Israel, entre otros. Quiso ficharlo la CIA y estuvo retenido por el KGB. Se codeó con personajes como Golda Meir, Moshe Dayan, Salvador Allende, Monseñor Romero y los papas de las última décadas. Falleció en 2009.


IGLESIAS, ELOY

Nació en Madrid en 1890 y llegó a Irun en 1919 como representante de la agencia de aduanas Pagés en la que trabajaba, que tenía sucursales en diversas ciudades. Pronto formó parte de la junta directiva del Colegio de Agentes de Aduanas de la que sería presidente ocho años más tarde. Gran aficionado a la literatura colaboró en el semanario "El Bidasoa" con trabajos en prosa y en verso con el seudónimo de "Yole". En 1926 publicó la obra poética titulada "A orillas del Bidasoa". En aquella época pudo llevar a cabo uno de sus más brillantes ideas, la fundación del "Banco de Irun", para prestar el apoyo necesario a las operaciones derivadas del negocio aduanero. Se mantuvo con nombre propio hasta 1971 que fue absorbido por el Banco de Bilbao.

Falleció en Irun en 1950.

 


IGUÍÑIZ GUTIÉRREZ, FELIPE

Pintor, escultor y fotógrafo. Nació en Irun en 1943. Desde muy temprana edad se interesó por el mundo creativo. Está considerado uno de los artistas europeos más singulares del momento. Educado inicialmente en talleres del País Vasco, alumno y colaborador del pintor Gaspar Montes Iturrioz, y de los escultores Eduardo Chillida y Jorge Oteiza, completó su formación en París. Artista polifacético, utiliza indistintamente para expresarse la pintura, la escultura, el cine, el diseño o cualquier otro vehículo que le permita plasmar toda su creatividad. Fue un auténtico innovador de la fotografía abstracta. Doctorado por la escuela superior de Bellas Artes, de París, en 1996 fue investido Senatore de la Academia Internazionale D'Arte Moderna, de Roma. Ha viajado profesionalmente por los cinco continentes, centrando sus exposiciones principalmente en Europa y América. Autor de catorce libros, ha recibido diversas distinciones y numerosos reconocimientos internacionales por su labor creativa. Felipe Iguíñiz cedió al consistorio irunés cerca de 200 pinturas de diversas épocas, una decena de esculturas de diversos materiales y numerosas obras en soporte fotográfico y obras sobre papel.


IRACHETA QUÍLEZ, FLORENCIO

Persona muy influyente en el ámbito político local, nació en Madrid en 1895 y vino a vivir a Irun en 1925 junto con su mujer y 5 hijas para trabajar en la Aduana. En esa misma fecha fue elegido presidente de la "Cooperativa irunesa para la construcción de Casas Baratas" en el barrio de Anaka. Al proclamarse la república en 1931, fue elegido concejal y posteriormente segundo Teniente de Alcalde. En 1932 fue elegido presidente de la U.G.T. local. Al comienzo de la guerra civil fue nombrado presidente de la Junta de Defensa de Irun y tras la caída de la ciudad en manos de los sublevados se traslada a Hendaya. Solicita su regreso a España y tras participar en varios combates, en 1937, es capturado y trasladado a Burgos donde fue juzgado en un consejo de guerra y condenado a muerte. Fue posteriormente fusilado en marzo de 1938. Tiene una plaza con su nombre en Irun.

 


IRASTORZA BARREIRO, JOSÉ ANTONIO

Músico. Nació en Irun en 1961. Director y productor musical. Realiza sus estudios musicales en Irun con Marimí Aspiazu, Jean Francois Adoff y Jean Clement Jollet, terminando la carrera de fagot con el profesor J.J. Llopis en 1992. Durante estos años dirige el coro Atzokoak de Irun y crea la orquesta Big Bag, con la cual actuará en el programa de televisión Entre Amigos. Gran conocedor de la zarzuela española, en diciembre de 1994 se traslada a Madrid para continuar con su carrera, desarrollando una intensa labor como director, productor y asesor musical en distintas compañías, teatros y festivales. Así, dirigirá obras como Luisa Fernanda, La verbena de la Paloma,La revoltosa, La Traviata o La Bohème, entre otros muchos. En 1998 crea su propia compañía de zarzuela y ópera junto a Nieves Fernández de Sevilla. Asimismo, ha colaborado con RTVE en la realización del programa La revista, así como en la grabación de más de 15 zarzuelas. En los últimos años, tras dirigir las temporadas líricas del Teatro de Baracaldo, Castellón y Hospitalet, ocupa el cargo de director musical de la Compañía Lírica del Teatro Calderón, además de continuar colaborando con importantes centros musicales como el Teatro Napa de San Francisco.

 


IRASTORZA MARTIARENA, JOSÉ ANTONIO

Músico. Nació en Irun en 1938. Alumno de D. Teodoro Murua, ingresó en la Banda Municipal de Irún en 1949, cuando tenía 12 años. En aquella mítica banda  José Antonio actuaba como clarinetista. Posteriormente, sería el saxofón su instrumento preferido. En 1976 pasó a ocupar en la banda irunesa -ahora con el nombre de Banda de Música Ciudad de Irun- el cargo de Subdirector, además del de solista de saxofón tenor. Al mismo tiempo que se hacía cargo de la dirección en la banda de Hondarribia en la que estuvo durante 34 años. Como compositor, son muchas las partituras escritas, destacando la Alborada que en la madrugada del día 8 de septiembre se interpreta en las fiestas hondarribitarras. Durante muchos años las cantineras de los Alardes de Irun y Hondarribia han desfilado con las barricas que José Antonio fabricaba. En 2005, con motivo de su jubilación, y tras medio siglo de pertenencia a la misma, la Banda de Irun le dedicó un cariñoso y merecido homenaje, nombrándole Socio de Honor.

Falleció en Madrid en 2015.


IRIBARREN CABANILLES, RAMÓN

Nació en Irun en 1900. En 1921 ingresó en la Escuela de Caminos Canales y Puertos terminando sus estudios con el número uno de su promoción. A partir de ese momento ocupó importantes cargos, como el de Ingeniero Director del Grupo de Puertos de Gipuzkoa, Consejero especialista de Obras Públicas, Miembro de la Academia de Marina de Francia, entre otros. Algunos de los trabajos dirigidos por él fueron: los proyectos de construcción de los puertos guipuzcoanos de Hondarribia, San Sebastián, Orio, Getaria, Zumaia, Deba y Mutriku, así como la creación de las playas de Hendaya, Hondarribia y otras del litoral guipuzcoano.

La U.S. Navy le encargó el proyecto de puerto para la base de Rota (Cádiz). Fue autor de numerosas obras sobre construcción, la mayoría de ellas traducidas al francés y al inglés. Falleció en Madrid en 1967. Tiene una calle con su nombre en Irun.


IRIGOYEN, LOPE DE

Diversos historiadores coinciden en que fue un valeroso capitán irunés que participó en la batalla de San Marcial el 30 de junio de 1522, en la que combatió valientemente junto a los también capitanes Miguel de Ambulodi y Juan Pérz de Azcue.

Luis de Uranzu le cita en referencia al Alarde. Respecto a su participación en el mismo existen diferentes tesis, si bien la mayoría coincide en que es muy posible que mandara durante años el reducido número de arcabuceros que acompañaban a la procesión del día de San Marcial, en cumplimiento del voto.

Falleció cuarenta años después de la memorable batalla. Tiene una calle con su nombre en Irun.


IRURETAGOYENA AMIANO, JAVIER

Futbolista y entrenador. Nació en Irun en 1948. Perteneció al Real Unión hasta 1967, año en que fichó por el Atlético de Madrid donde permaneció durante ocho temporadas disputando 208 partidos y consiguiendo dos Ligas y una Copa. Como jugador internacional se proclamó subcampeón de la Copa de Europa en 1974 y Campeón de la Copa Intercontinental al años siguiente. En 1975 fichó por el Athletic Club, jugando durante cinco temporadas en más de 100 partidos. Fue internacional con la Selección Española en seis ocasiones. Se retiró como jugador en 1980. Su carrera como entrenador comienza en 1984 con el Sestao. Posteriormente entrenó al Logroñés y Oviedo, Racing de Santander Athletic Club, Real Sociedad y Celta de Vigo. Desde 1998 a 2005 fichó por el C.D. Coruña donde obtuvo sus mayores logros como entrenador. Una Liga (la primera en la historia del equipo), una Copa del Rey y dos Supercopas de España.

 


IRURETAGOYENA AMIANO,  JOSE IGNACIO

Nació en Irun en 1945. A los 16 años comenzó a trabajar en Palmera  y a los 18 fue contratado como profesor, al tiempo que seguía estudiando hasta obtener Ingeniería. Durante 52 años estuvo dedicado a la formación profesional y,  por consiguiente, al desarrollo socio-económico de la ciudad. En 1974  fue nombrado director del Instituto Bidasoa, cargo que ejerció  hasta su jubilación en 2015.  Durante su labor destacó  por su apuesta por la innovación, el acercamiento al mundo de la empresa y la suma de sinergias, creando importantes proyectos de cooperación y alianzas. Coincidiendo con el fin de su carrera como docente, por su impagable dedicación a la comunidad educativa y a la Formación Profesional le fue concedida la Medalla de la ciudad en noviembre de 2015.

 


IRURETAGOYENA CAMINO, LEÓN

Político republicano nacido en Irun en 1858. Fue alcalde de Irun en los períodos 1904 a 1909 y 1912 a 1920. Su profesión fue la de agente de aduanas.

Estuvo casado con la  Mª Salles, natural de Hendaya con la que tuvo cuatro hijos. Fue uno de los impulsores de las Fiestas Euskaras celebradas en Irun en 1903.

Sus mandatos como alcalde tuvieron lugar en épocas de continuos enfrentamientos entres republicanos  conservadores, lo que no impidió que nuestro alcalde se comportara siempre con la caballerosidad que le caracterizaba, independientemente de las ideas políticas de cuantas personas tuvo que tratar. En 1920 el cónsul francés le impuso la cruz de la Legión de Honor otorgada por el Gobierno Francés en reconocimiento a los servicios prestado durante la I Guerra Mundial. En 1935 se traslada a Madrid por motivos personales y durante la guerra civil se exilia en México donde falleció en 1940. Tiene una calle con su nombre en Irun.

 


IZA ETXEBESTE,  MANUEL

Cocinero.  Nació en Oiartzun en 1945, pero su trayectoria profesional ha estado siempre muy vinculada a Irun. Junto con los renombrados cocineros Arzak, Subijana, Roteta, Irizar y otros, fue uno de los creadores de la llamada "Nueva Cocina Vasca", en 1975. Sus comienzos fueron en repostería, pero pronto pasó a las cocinas de afamados restaurantes como  el Egaña de Deba, Codina de San Sebastián, Cámara en Pasai-Donibane, hotel Lizaso de Irun y Real Club de Golf, donde conoció al entonces director Jesús Mangas. Juntos crearon el restaurante Jaizubía, donde Manuel estuvo al frente de los fogones durante 22 años. En 1995 abrió su propio restaurante, Ibaiondo, que regentó durante quince años hasta su jubilación. Manuel Iza fue quien impulsó la hasta entonces desconocida “Tortilla Irunesa”, a base de huevos, cebolla y pimiento verde bien pochados, hongos y jamón de Bayona. La Cofradía Anaka, cultural y gastronómica de Irun incluye en el juramento de sus cofrades la promoción de tan sabrosa y singular preparación.

 


IZURA EGUIGUREN, ANA ROSA

Pintora. Nacida en Tafalla en 1943, pero afincada en Irun. Estudió pintura y grabado en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Becada en 1970 por el Gobierno belga amplió sus estudios en la Universidad Libre de Bruselas. Sus primeras exposiciones tuvieron lugar en 1972, en San Sebastián y Hondarribia. El siguiente año expone en Madrid  y consigue el premio Pintoras de Guipúzcoa. En 1974 expone en Barcelona, Madrid y Barcelona tomando parte en la exposición "El arte de la ilustración" que recorre Granada, Londres, Amsterdam,  varias ciudades de Argentina y Santiago de Chile. Gana el Premio de la Diputación de Guipúzcoa VII Gran Premio de Pintura Vasca. En 1975 toma parte en la exposición de grabados de la Galería GAN de Barcelona, en el II Certamen Vasco-Navarro y la Bienal Internacional de Pontevedra. Al siguiente año obtiene una beca del Gobierno francés para ampliar estudios de grabado y estampación. A partir de estos años expone regularmente: Praga (1978), París, Wiesbaden, Barcelona y León (1979), San Sebastián (1980), Pamplona y Sangüesa (1981), Arteder 82, Bilbao (1983), y Madrid, Cadaqués, Barcelona y San Sebastián (1984). Una de sus más recientes exposiciones tuvo lugar en Irun, en noviembre de 2014, dedicada a Gaspar Montes que fue uno de sus primeros maestros en Irun.


JUARISTI SAGARZAZU, VICTORIANO

Médico nacido en Donostia en 1880. En 1894 se trasladó a Valladolid donde completó su carrera con nota de sobresaliente y premio extraordinario de Licenciatura. Realizó el doctorado en Madrid e inició su actividad profesional en Santander en 1901. En 1903 se instala en Irun donde abre una consulta al tiempo que colabora gratuitamente en el Hospital Municipal. En 1914 inaugura su "Clínica Irun". En 1908 fue nombrado por el Ayuntamiento médico-cirujano titular adscrito al Hospital. Además de su profesión médica fue un amante de las  Bellas Artes, practicando casi todas ellas -destacando la escultura- de las que se conservan interesantes muestras en su varias localidades navarras. Durante 14 años fue presidente del Colegio de Médicos de Navarra. El rey Alfonso XII le nombró, en 1915, Comendador de la Real Orden de Isabel La Católica. Falleció en 1949. Tiene una calle con su nombre en Irun.


LABANDIBAR, MARÍA JUNCAL

Entrañable poetisa nacida en Irun en 1924. Vivió en el barrio de Behobia donde su familia tenía una sidrería junto al puente internacional. Gran aficionada a la música, recibió clases de su amigo Mª Pilar Echeveste, interpretando al piano melodías de Chopin y Mozart. Desde la adolescencia estuvo delicada de salud, pues sufría una grave afección renal. Publicó numerosos poemas, la mayoría de los cuales ocuparon un lugar de honor en las páginas de "El Bidasoa". También en el "Diario Vasco". Ricardo Baroja, ya anciano, fue uno de sus más fervientes admiradores, llegando a regalarle uno de sus cuadros con una sentida dedicatoria. El retrato que ofrecemos es obra de Albizu. Su último poema "Sombra", fue publicado en 16 de setiembre de 1950.  Falleció en 1951. Tiene una calle con su nombre en Irun.


LAGO RODRÍGUEZ, LUIS

Abogado.Nació en Irun en 1948. Dedicó 20 años de su vida a recuperar el prestigio del Casino de Irun, del que fue presidente. Emprendió diversas iniciativas para dar a conocer diversos temas relacionados con nuestra ciudad y especialmente comprometido con todo lo relacionado con nuestro Alarde. El destino quiso que su fallecimiento fuera un día de San Marcial. Fue el creador de los premios ITV (Irunés de Toda la Vida) que cada año otorga el Casino de Irun a personas que, no habiendo nacido en Irun, se han hecho acreedoras al título por su demostrado amor a la ciudad y a la difusión de su buen nombre. Falleció en Irun el 30 de junio de 2006.

 


LARRAÑAGA BERECIARTÚA, CIPRIANO

Nació en Oñate en 1855 ó 1856. A los 21 años se trasladó a vivir a Irun donde regentó su propia Agencia de Aduanas y donde residió hasta su muerte. Fue un político perteneciente al partido Liberal, que fue alcalde de Irun en los períodos de 1898 a 19o4 y desde 1909 a 1911.Durante su mandato se impulsaron importantes obras, como el proyecto de la Avda. de Francia (Iparralde) y el puente internacional sobre el Bidasoa. Destacan también el arreglo de la Casa Consistorial, la construcción de los pabellones del Hospital y las escuelas de Viteri, la repoblación forestal de montes comunales y la ampliación de la traída de aguas y alcantarillado. Falleció en 1913. Tiene una calle con su nombre en Irun.

 


LARRAÑAGA URCELAYETA, EVARISTO

Nació en Irun en 1891. Se afilió al Centro Republicano participando en las elecciones municipales de 1931, siendo elegido por el partido Republicano Radical Socialista. Tras la sublevación de 1936 mantuvo una estrecha relación con Florencio Iratxeta, presidente del Comité de Defensa del Frente Popular.

Ambos fueron detenidos en 1937 y trasladados a la prisión de Burgos donde fueron condenados a muerte en Consejo de Guerra.

Ambos fueron fusilados en marzo de 1938.

 


LARRRUQUERT AGUIRRE, FERNANDO

Fotógrafo. Nació en Irun en 1934. Fue además cineasta, montador y director. Sus inicios artísticos están ligados al mundo de la música. Fundó y dirigió el coro Alaiki (1950) y la Coral Irunesa de Cámara (1959) que bajo su batuta logró galardones tan importantes como el Segundo Premio Mundial de conjuntos corales en Lille (1962), el Primer Premio Nacional de Dirección Coral (1963) y el Primer Premio Nacional de Agrupaciones Corales (1964). En 1962 Charles de Gaulle, presidente de la República Francesa, otorgó al artista irunés la Medalla de Oro al Mérito Cultural Francés. Atraído por el mundo del cine, junto con Nestor Bsasterretxea fundó la productora Frontera Films. Sus películas y cortometrajes, Ama Lur y Pelotari, entre otras, dieron paso al nacimiento del cine vasco. En 1974 partió a Nepal para rodar un documental sobre una expedición vasca al Everest. A principios de los noventa dejó definitivamente el cine para dedicarse a la fotografía en su comercio de Irun.


LARZÁBAL MICHELENA, JUAN ALBERTO

Beato. Nació en Irun en 1893. Fue alumno del colegio San Marcial, abierto por los Hermanos de la Salle, de las Escuelas Cristianas, orden en la que ingresó 1909, en Martindocenea, cuyo noviciado había sido abierto en 1909. Desde entonces se le conoció como Hermmano "Junien".

Ejerció la docencia en varios centros de San Sebastián, en Irun y Azkoitia, donde en 1930 fue nombrado director de la revista infantil "Vida y luz", con sede en Madrid. Fue Beatificado en Tarragona en octubre de 2014.

A comienzos de la guerra civil fue detenido y fusilado en 1936 a la edad de 44 años. Tiene una calle con su nombre en Irun.

 


LASAGABASTER  ETXARRI , JAVIER

Abogado. Nació en Pasajes en 1933. Se estableció en Irun, de manera definitiva, en 1975. Fue asesor del grupo fundador de la Ikastola Txingudi. Persona determinante en la restauración del Molino y del Palacio de Urdanibia, promotor del 'Estudio sobre el medio físico de la Bahía de Txingudi' ; autor de una modificación del PGOU de Irun, aceptada por el Ayuntamiento, destinada a transformar las islas del Bidasoa en un equipamiento de carácter comunitario, ecológico y cultural, el Parque de las Islas». Asimismo, intercedió «por el proyecto de excavación, rescate y consolidación de las ruinas de Gaztelu zahar». Promovió la constitución de la Nueva Zona Aduanera de Irun S.A.  convertida en lo que hoy conocemos como ZAISA..También ha tenido una intensa relación con la vida cultural y social irunesa. Es miembro de LUKT, representa a la asociación en el Consejo Asesor de Urbanismo de Irun y ha desempeñado, entre otros cargos, los de Presidente e la Asociación Cultural Coro Ametsa, Vicepresidente de Arkeolan y miembro del Consejo de Administración del Museo Romano Oiasso. Javier Lasagabaster fue, por otra parte, consejero de Administraciones Públicas del Gobierno vasco, con Carlos Garaikoetxea y es miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.


LAS HERAS MONEDERO, CARLOS

Pintor. Nació en 1936 en Decaceville (Francia), y al poco tiempo vino a vivir  a Irun. Recibió sus primeras lecciones de dibujo del maestro Gaspar Montes Iturrioz, y técnicas de grabado de la maestra Ana Izura. Compaginó su trabajo en la fábrica Palmera con su afición a la pintura.  A lo largo de su trayectoria artística, participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas, así como en diversos certámenes. Fue finalista del Adour-Bidasoa en 1992, y socio fundador de la Sociedad Otzazki Pintores del Bidasoa. Una de sus exposiciones más recordadas es 'Árboles', que pudo verse en el Centro Cultural Amaia en 2008 . Uno de sus cuadros, “Pastor alistano”  se expone desde hace varias décadas en la Casa Consistorial de Alcañices, de donde era natural su esposa; allí y pasaba largas temporadas. Gran aficionado a la música, cantó en los coros de la Irungo Atsegiña y Larreaundi. Falleció el 22 de marzo de 2011.


LAVADO OTEGUI, IÑIGO

Cocinero. Nació en Irun en 1975. Tras estudiar en la escuela de cocina de Luis Irizar, inicia un recorrido por los fogones de los más importantes restaurantes. Primeo en Akelarre, conde trabajó a las órdenes de Pedro Subijana. Más tarde se traslado a París donde colaboró con Alain Ducasse, a la vez que estudió repostería en la capita l francesa.  En 1997 trabajo en El Bulli, con Ferrán Adriá. Volvió a Akelarre donde estuvo de segundo de cocina. En 2001 comienza su relación con el Grupo Berasategui, como consulor de temas gastronómicos para desarrollar nuevas cartas y recetas. En 2002 se hizo cargo del restaurante Kukuarra, en el Hotel NH Aranzazu, con el que obtuvo el premio restaurante revelación en el Congreso Madrid Fusión.  En 2005 inicia su proyecto personal en Irun, donde abre sus propios restaurantes: el que lleva su nombre y "Singular food", ambos en el recinto Ficoba. Fue Campeón de España y representante español para la fase final en París del premio “Pierre Taittinger” en el concurso celebrado en Palma de Mallorca en el año 2000. En 2008 le fue otorgado el Premio Euskadi de Gastronomía.


LECUONA LABANDÍBAR, JOSÉ

Nació en Irun en 1909. Realizó sus estudios eclesiásticos en Andoain, Vitoria y en la Universidad Eclesiástica de Burgos. En 1928 entró a formar parte del Instituto Español e Misiones Extranjeras. Fue ordenado sacerdote en 1935 y cantó su primera misa en Irun. Al año siguiente se trasladó a Colombia, donde llevó a cabo un intenso apostolado. En 1958 fue nombrado obispo de Vagada y Vicario Apostólico de San Korge (Colombia). El acto de consagración tuvo lugar en Burgos. La Santa Sede le nombró Superior General del Instituto Español de San Francisco Javier para Misiones Extranjeras. Publicó diversos estudios de misionología. Después de un tiempo en España, regresó a América en 1972.

Falleció en San Jorge (Colombia) en 1997. Tiene una calle con su nombre en Irun.


LECUONA NARVARTE, JUAN ANTONIO . "GALE"

Nació en Irun en 1923. Estudió en el colegio de la Salle de nuestra ciudad. A la edad de 29 años termina la carrera de periodismo, profesión a la que se dedicó en cuerpo y alma bajo el seudónimo de "Gale". Trabajó siempre en el enclave de la Comarca del Bidasoa, donde llevó a cabo diversas actividades culturales y deportivas. En 1989 fundó la revista "El Irunés" de la que fue director. Fue presidente de la sociedad Irungo Atsegiña. En 1991 fue nombrado presidente de la Federación Guipuzcoana de Bandas de Música, siendo recibidos en audiencia por el Papa Juan Pablo II en 1995. Fue titular de la emisora Radio Irun (Cadena SER) hasta sus últimos momentos, realizando su último programa el 7 de julio de 2010, falleciendo un mes más tarde, el 14 de agosto de 2010.

Su familia donó una importante cantidad de periódicos al Ayunamiento de Irun, del archivo personal del periodista.


LEGUIA ARBELAIZ Y MENDIBIL, GREGORIO

Luis de Uanzu se refiere a él como Secretario en el Consejo Supremo de Indias en 1653, pagando la construcción de un altar dedicado a la Purísima Concepción. La obra, realizada por el arquitecto irunés Domingo Lizarraga, se terminó dos años más tarde. Un siglo más tarde este altar fue desmontado.

También Francisco de Gainza le dedica unas líneas, para añadir que era Caballero de la Orden de Santiago.

El pleno del Ayuntamiento de Irun determinó que una de las calles de nuestra ciudad llevara el nombre de Legia. Si bien, como cuenta José Monje en su libro "Los nombres de las calles de Irun" no puede afirmarse que la calle estuviera dedicada a Gregorio Leguia, ya que hubo en Irun otro personaje con el mismo apellido, Fermín Leguia Fagoaga, famoso guerrillero del siglo XIX nacido en Bera de Bidasoa. Gregorio Leguia Arbelaiz y Mendíbil falleció en Madrid en 1659.


LOIDI BIZKARRONDO, JOSE ANTONIO

Farmacéutico y literato en lengua vasca, nacido en Rentería en 1916. Estudió farmacia en Madrid y Santiago de Compostela, graduándose en 1942. Realizó también estudios de Óptica y Acústica en la Universidad de Madrid en 1957. Socio fundador y miembro de la primera Cooperativa Farmacéutica Guipuzcoana.Publicó numerosos trabajos sobre aspectos sanitarios y obtuvo numerosos premios. Colaboró activamente en el nacimiento de la Ikastola de Irun.

En el aspecto literario fue Académico de la Lengua Vasca desde 1957 y también miembro permanente de la Sociedad de Estudios Vascos. Colaboró con cuentos y artículos diversos en numerosos medios, tanto en castellano como en euskera, siendo al mismo tiempo jurado en varios concursos literarios. Fue socio fundador de Luis de Uranzu Kultur Taldea y miembro y Académico de Honor de Euskaltzaindia. Es autor del libro "Toponimia irunesa" (1983) con el patrocinio del Ayuntamiento de Irun y la Diputación de Gipuzkoa. Falleció en Irun en 1999. Tiene una calle con su nombre en Irun.


LÓPEZ BECERRA, AURELIANO

Ilustre periodista nacido en Irun en 1880. Colaboró en el semanario "El Bidasoa" y en la "Gaceta del Norte" de Bilbao. En 1939 el Ayuntamiento le honró con el título de "Cronista Oficial de la Ciudad". En 1942 le concedieron la Medalla del Trabajo. Fue fundador del Banco de los Pobres, dedicado a los menesterosos, labor que le valió el ingreso en la Orden Civil de Beneficencia con distintivo blanco y categoría de cruz de primera clase. Aunque debido a su profesión, su relación con Irun no fue muy continuada, demostró siempre un inusitado cariño por pueblo que le vio nacer.

Falleció en Bilbao en 1956. Tiene una calle con su nombre en Irun.


LÓPEZ FERNÁNDEZ, ALBERTO

Futbolista. Nació en Irun en 1969. Comenzó de portero con los juveniles del C.D. Dunboa de Irun. Como profesional disputó 346 partidos oficiales en Primera División, casi todos ellos con la Real Sociedad que le había fichado en 1987. Tras 17 temporadas en el equipo donostiarra, finalizó su carrera como futbolista con el Real Valladolid en Segunda División, equipo con el que consiguió el ascenso a Primera. En 2007 consiguió el premio Zamora como portero más destacado. Disputó varios partidos con la Selección de Euskadi. Después de su retirada como futbolista obtuvo el título de entrenador y su primer equipo fue el filial del Real Unión. En la temporada 2013/2014 entró en el cuadro técnico del C.D. Alavés, logrando la salvación en el último momento y obteniendo una posición más holgada en la temporada siguiente.


LÓPEZ UFARTE, ROBERTO

Futbolista. Nació en Fez (Marruecos). A los 8 años se traslado a Irún . Tras su paso por juveniles, a los 15 años debuta en Tercera División con el Real Unión. En 1975 es fichado por la Real Sociedad, equipo con el que disputa 474 partidos oficiales, logrando 129 goles, obteniendo dos Ligas, una Supercopa y la Copa del Rey en 1987. Ese mismo año fichó por el Atlético de Madrid , jugando 27 partidos y marcando 8 goles. Su última temporada 1988-1989 fue en las filas del Real Betis. Fue internacional con la Selección Española en 15 ocasiones, disputando su último encuentro en el Mundial de Fútbol de 1982. A largo de su carrera siempre jugó con el dorsal número 11. Ha sido trabajado durante el año 2013 en Vanuatu (Oceanía) ejerciendo labores de desarrollo del futbol y encargado de las selecciones nacionales. Durante 12 años formó parte del cuerpo técnico de la Real Sociedad en primera división(1991-2002). Tres temporadas (2009-2012) como director deportivo del Real Unión consiguiendo el ascenso a segunda y eliminando al Real Madrid en una Copa del Rey. Ha trabajado como analista y comentarista de fútbol en Canal + durante cuatro años (2004-2008). El C.D. Dunboa de Irun organiza cada año un Torneo que lleva el nombre de López Ufarte.


MARIÑO ROIS, JAVIER

Industrial. Nació en Lalín (Pontevedra) en 1951 y llegó a nuestra tierra en 1969. Junto con su esposa Lucía abrió en el Barrio de Anaka el “Bodegón Mariño”  que con el paso de los años se ha convertido en uno de los restaurantes más prestigiosos de la Comarca del Bidasoa. Su pasión por el fútbol le llevó a patrocinar uno de aquellos equipos del torneo interbares. En 1991 fundó su propio club, el C.D.Mariño. Gran impulsor del deporte base irunés, sus primeros equipos federados militaron en la categoría cadete. A medida que aquellos chavales fueron creciendo, nacieron los equipos juveniles, luego los regionales, hasta que finalmente llegaron las féminas con su flamante equipo de Segunda División Nacional. Cuenta además con una Escuela de Fútbol en la que se forman más de 150 niños y niñas. Realiza importante labor que culmina cada temporada, con la organización de “Torneo Internacional de Escuelas de Fútbol de Bidasoa”  y en el que participan cada año una treintena de equipos. Desde 2010 el C.D. Mariño es uno de los clubes más importantes de los convenidos con la Real Sociedad, y desde 2012 también con el Real Unión de Irun en fútbol femenino. El C.D. Mariño cuenta en la actualidad con 14 equipos federados. En 2010, el Casino de Irun nombró a Javier Mariño “Irunés de Toda la Vida”.


MENSURO HERNÁNDEZ, JOSÉ . "MENSU"

Pintor. Nació en Madrid en1935 Cursó sus primeros estudios de Arte con el profesor y critico de Arte Vicente Cobreros Uranga. En Irun transcurrrieron los primeros años de su vida, para luego vivir en San Sebastián, hasta después de cumplidos los 20 años. Seducido por el mágico entorno del Bidasoa, fijó definitivamente su residencia en Irun, para la enseñanza de pintura de expresión libre, introduciendo nuevos métodos y valores en el sistema tradicional de educación durante 43 años. Dio también clase en el Instituto. En 1965 realizó experiencias en el campo del cine. El corto" Tiempo de alma" realizado en colaboración con Julio Amóstegui es premiado en varios festivales. También ha tocado la actividad literaria tanto en prosa como en verso, habiendo estrenado su obra teatral "Vacíos" en 1963 y siendo premiado en los Juegos Florales de Hondarribia en 1966. En 1968 es nombrado Caballero de la Orden de PAHC de Paris. A lo largo de su valiosa carrera pictórica ha obtenido importantes premios y ha expuesto en numerosas ciudades españolas. Una parte de su obra fue vendida en Norteamérica. Dispone de una galería de arte en Hondarribia.


MIQUELAJAUREGUI ARANAZ, RAMÓN

Arquitecto. Nació en Irun en 1931. Tras la guerra civil recaló con su familia en México donde estudió arquitectura y entabló amistad con notables y afamados arquitectos de aquel país. Se hizo famoso en toda América y otros países como Japón, donde realizó varios proyectos. En México realizó el rascacielos del Hotel México, que durante años fue el edificio más alto de latinoamérica; el Polyforum Siqueiros, el Edificio de Turismo y otras importantes obras. Fue amigo del pintor Siqueiros con el que colaboró en varios trabajos.

Falleció en Los Ángeles (California) en 1980.


MITXELENA AGIRRE, JOSÉ

Espía. Nació en Irun en 1906. Fue agente de aduanas. Desde joven militó en el Partido Nacionalista Vasco, llegando a ser presidente de la Juncal Local de Irun. Tras la guerra civil española, el Gobierno Vasco le encargó la creación de un equipo de espionaje. Puesto en contacto con los servicios franceses, su sede en Bayona fue filtrada por la policía franquista. En 1940 los franceses le internaron en el campo de concentración de Gurs, de donde logró salir antes de la llegada de las tropas alemana. Continuó dirigiendo los servicios secretos vascos durante la Segunda Guerra Mundial. Los planos de las zonas de Francia en las que tuvo lugar el desembarco aliado pasaron por sus manos. Intervino también en la llamada "Guerra Fría" entre soviéticos y americanos. Después de la muerte del lehendakari Agirre, abandonó su actividad y volvió a si ciudad natal en 1965. Falleció en 1982.


MONJE GARCÍA, JOSÉ  

Archivero. Nació en Zamora y llegó a Irun con 23 años donde reside. Su labor fue muy importante  para nuestra ciudad. Comenzó a trabajar en el Ayuntamiento en 1978 y en el Archivo, en 1981, cuando sacaron la plaza de archivero, que hasta entonces había estado vacante. Ocupó el puesto durante 32 años en labores de organización, descripción, digitalización, restauración y difusión. Fue el encargado de centralizar toda la documentación, que durante años estuvo diseminada en diferentes puntos, especialmente la económica, tan necesaria para sacar datos históricos. Autor de varios trabajos de investigación y del libro “Los nombres de las calles de Irun”, está jubilado y es el actual presidente del Boletín de Estudios Luis de Uranzu Kultur Taldea.


MONTERO ALONSO, ERNESTO

Nacido en 1922, fue propietario durante cerca de 40 años del matadero irunés que llevaba su nombre. En la empresa , que llegó a ser una de las más importantes del Estado exportando sus productos a numerosos países europeos, trabajaron en algunos de sus mejores momentos hasta 525 empleados. El responsable del matadero ubicado en Irún entre comienzos de los años 50 y principios de los 90 será recordado como un personaje controvertido. Empezó con sus padres en un pequeño negocio de compra y venta de corderos para más tarde pasar a dar empleo a numerosos iruneses. Pero tampoco se puede olvidar las habituales críticas por la contaminación generada por su fábrica y sus cebaderos del barrio de Olaberria o el triste final que vivió la empresa por una serie de problemas económicos de diversa índole. Sucesores de Ernesto Montero cerró definitivamente su actividad en el año 1992. En la zona que ocupó el matadero se construyó un moderno grupo de viviendas. Falleció en Málaga en 2002.


MONTES ITURRIOZ, GASPAR

Pintor. Nació en Irun en 1901. Inició sus estudios en Irun con el escultor Julio Echeandia, y más tarde con el pintor José Salís que, junto con Nemesio Camio fueron sus mecenas para que realizase estudios en Madrid, donde recibe clases de dos grandes pintores del momento como López Mezquita y Álvarez de Sotomayor.. En 1924 se trasladó a estudiar a París, con el importe del premio conseguido en la Exposición de Artistas Noveles. Concurrió a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes en 1927 y 1930 y otras colectivas e individuales en Madrid, Donostia, Pau y Bayona. A partir de 1938 empezó a tener un buen número de discípulos que le obligó a dedicarse con intensidad a la enseñanza pictórica. Pintó murales en diversas iglesias de Gipuzkoa, vidrieras y motivos decorativos en varios hoteles. Falleció en 1998. Tiene una calle con su nombre en Irun.


MORALES MIOTA, ALFONSO

Juez. Nació en Irun en 1882. Ejerció como juez durante  22 años hasta 1931. Compaginó sus obligaciones profesionales con una intensa vida cultural, participando como actor aficionado en numerosas representaciones. Destacó también como cronista de el "El Bidasoa" con diferentes seudónimos, siendo uno de los que más trabajaron para que el semanario se volviera a publicar en su segunda época en 1915. Según D. Emilio Navas, sus crónica eran muy esperadas sobre todo por el público femenino.En 1917 fue elegido Vicepresidente del Casino de Irun.

Falleció en 1934. El pleno del Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle en 1937.


MOURLANE MICHELENA, PEDRO

Escritor. Nació en Irun en 1885. Realizó sus estudios de Letras e HisToria en la Universidad de Valladolid. Pronto comenzó a escribir para la prensa, ocupación en la que discurriría toda su vida. Colaboró en gran número de publicaciones: El Bidasoa, La Esfera, Vida Vasca, El Pueblo Vasco, entre otras. En 1915 publicó su primer libro. En 1921 fu nombrado director de la revista gráfica bilbaína "La Semana" y en 1924 el vespertino monárquico "La Noche". Ingresa en "El Liberal", del que fue director entre 1926 a 1931. En 1930 fue nombrado cronista de la ciudad de Irun. Fue también archivero bibliotecario de la Diputación de Bizkaia. Tras la guerra dirigió el diario "Arriba" y fue vicepresidente de la Asociación de Prensa de Madrid. Ostentó diversas condecoraciones franquistas. Falleció en 1955. En 1958 el Ayuntamiento de Irun compró a su viuda gran parte de sus libros, muchos de ellos dedicados por grandes escritores, que se conservan en la Biblioteca Municipal. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle.


MÚGICA ZUFIRÍA, SERAPIO

Historiador. Nació en Ormaiztegi en 1854. Estudió Derecho en Zaragoza y obtuvo el título de notario, aunque nunca ejerció como tal. Dedicó su vida a la investigación histórica y a la ordenación de numerosos archivos municipales de Gipuzkoa, entre ellos el de Irun. Publicó numerosas obras de valor historiográfico. Fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia Española, oficial de la Academia de Francia, Cronista de Gipuzkoa, Inspector de los Archivos Municipales de Gipuzkoa e Hijo distinguido de la Provincia. Publicó numerosos libros, entre ellos la "Monografía Histórica de la villa de Irun". Falleció en San Sebastián en 1941. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle.

 


MUGURUZA UGARTE, FERMÍN

Músico. Nació en Irun en 1963. Cantante, compositor, instrumentista y productor musical, a los seis años aprendió solfeo y luego a tocar el acordeón y la guitarra. Estudió pedagogía en la Universidad de Salamanca. Comenzó su carrera fundando, junto con su hermano Iñigo, el grupo musical "Kortatu" y más tarde "Negu Gorriak", uno de los grupos de rock más importantes de los 90. Fundó la discográfica Esan Ozenki Records. Está considerado como una de las figuras más influyentes del panorama musical vasco. Ha colaborado con numerosos artistas de talla internacional. Fuera de la música ha ejercido como columnista en periódicos como Argia y Egin, y conductor de un programa de radio en Egin Irratia. A nivel político es un personaje comprometido. En 1999 fue candidato independiente en las elecciones del Parlamento Europeo.

 


MURGUIA AZCONEVIETA, JOSÉ JOAQUÍN TADEO DE

Organista y compositor. Nació en Irun en 1759. Se formó musicalmente en Madrid con Basilio Sessé y en Italia, donde estudió contrapunto. En 1788 ganó la plaza de primer organista de la catedral de Málaga, formando parte a partir de entonces de todos los tribunales examinadores para las plazas de tenor, contralto y salmista. Permaneció en Málaga hasta su muerte. Como compositor destaca su producción vocal religiosa con escaso acompañamiento instrumental. En cuanto a la instrumental, destaca un Concierto de órgano, forma muy cultivada en Málaga a fines del XVIII. Su producción profana muestra una clara influencia del clasicismo vienés, y es asimismo autor de tiranas y boleros que, en su mayor parte no fueron editadas en España. Como autor teórico, publicó un folleto en 1809 titulado "La música" considerada como uno de los medios más eficaces para excitar el patriotismo y el valor, ante la invasión francesa, invitando a los músicos españoles a componer himnos patrióticos. En otros, trata cuestiones estéticas, la relación entre música y texto, la música española frente a la italiana y la música en el templo. Falleció en 1836. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle. (Foto: Órgano Catedral de Málaga)


MURUA URANGA, TEODORO

Músico. Nació en Irun en 1888. Ingresó en la Banda Municipal a los 13 años. En 1904 fue nombrado clarinete solista de la Banda, en 1914 subdirector y profesor de la Academia de Música y en 1918 Director. En los primeros años de Director llevó a cabo la reorganización de la Banda. En 1931, con la llegada de la República, fue elegido Vicesecretario de la Sdad. de Empleados y Obreros del Ayuntamiento. En 1936, tras la toma de Irun, tras la disolución de la Banda Municipal, durante varios años organizó su propia banda actuando en las procesiones de Semana Santa y actos sociales. En 1945 el Ayuntamiento le encargó organizar la Banda y la Academia de Música Municipales, que dirigió hasta su jubilación forzosa en 1961. En 1946 le fue concedida la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio. Falleció en 1968. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle.

 


NARZABAL GONZÁLEZ, GABRIEL

Escultor. Nació en Irun en 1955. La Enciclopedia Auñamendi se refiere a él como “escultor vasco contemporáneo”. Autodidacta, a los 18 años empezó a dar forma a los primeros tochos de madera en un improvisado taller en la calle de Santiago. Oteiza y Basterretxea fueron sus grandes referentes. También Remigio Mendiburu que fue el creador de una escultura a la que dieron forma entre Gabriel y Leopoldo Blanco, del que aprendió el oficio. Fueron algunos primeros premios, en certámenes de artistas noveles de Gipuzkoa, los que dieron a conocer sus obras. Animado por estos galardones comenzó a exponer en diversos centros culturales , Irun, Rentería, Legazpia... Lo que ofreció a Gabriel su primera proyección fue la exposición itinerante que Kutxa fue presentando por toda la provincia. Pero su obra más conocida son las impresionantes "Laiak" (fabricadas en acero Cor-ten, tienen 4 ,5 m. de altura y 9,5 Tn. de peso) que se yerguen en la desembocadura del Bidasoa, en el bidegorri de Oxinbiribil, que va desde la calle Santiago a Dunboa. Las obras de Gabriel nos muestra la versatilidad de los metales, ya sea forjado, fundido, ensamblado o simplemente cortado. Gabriel Narzabal es Gran Maestre de la Cofradía Anaka, cultural y gastronómica de Irun


NAVAS LABIANO, EMILIO

Nació en Irun en 1890. Investigador y divulgador de la historia de nuestra ciudad. Dedicó treinta y seis años de su vida profesional a nuestra Administración, desempeñando su labor como Secretario Honorario-Asesor de la Corporación y "Cronista de la Ciudad". Estudió derecho en Valladolid y perteneció al Cuerpo de Secretarios de Administración Local, primero en Oiartzun y luego en Irun, desde 1924 a 1960. Colaboró asiduamente en "El Diario Vasco" y en el semanario "El Bidasoa" del que fue director entre 1945 y 1962, época en la que publicó su obra monumental "Irun en el siglo XX". Dejó escritos otros seis volúmenes de "Memorias de Gestión del Ayuntamiento de Irun" que recogen información detallada de los acuerdos municipales reflejados en los Libros de Actas desde 1924 a 1958. A petición del Ayuntamiento se le concedió la Encomienda de la Orden del Mérito Civil en 1961. Falleció en 1985 a los 95 años de edad. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle.


NARVARTE SANZ, CÁSTOR MARTÍN

Escritor y filósofo. Nació en Irun en 1919. Estallada la Guerra Civil, a los 18 años se enroló en el ejército republicano. Tras la guerra la familia Narvarte tuvo que exiliarse, primero en París y luego en Chile. En aquel país los negocios no se les dieron mal y en pocos años lograron crear una empresa con cincuenta empleado. Vendió la fábrica e ingresó como estudiante en la Universidad de Chile. En 1954 finalizó la carrera y se incorporó como ayudante en el Dpto. de Filosofía y Letras. En los años sesenta estudió en la Universidad de Munich, luego en la Complutense de Madrid para obtener el doctorado. Publicó numerosas obras de carácter filosófico, pero también ensayos, novelas y obras de teatro. Uno de sus libros más completos: "Nihilismo y violencia" fue reeditado en dos tomos por el Ayuntamiento de Irun.

Falleció en Chile en 2011.

 


NOAIN CENDOYA, JOSÉ LUIS

Pintor. Nació en Madrid en 1944, pero a los dos años estaba en Irun, de la mano de su padre Javier, fundador de la empresa “Transmetal”. Su esposa es la conocida pintora Carmen Maura. Estudió en el colegio San Marcial de Irun y (COU) en Donostia. Se licenció en Bellas Artes, en la rama de pintura y grabado. Estuvo en la  Escuela de Madrid. Trabajó en Plenzia y  ha lucido su cátedra de Dibujo y geometría en centros de bachillerato durante 30 años. Los seis últimos años de su trayectoria laboral los disfrutó en el Instituto Español de Lisboa, hasta que se jubiló en 2007.  De joven estudió con Gaspar Montes, teniendo como compañeros de clase a otros conocidos artistas como Ana Izura y Felipe Iguíñiz. Mas tarde en la Escuela de Bellas Artes con el prestigioso pintor y escultor Antonio López García. Una de sus exposiciones más recientes tuvo lugar en la sala Menchu Gal del Museo Oiasso  en noviembre de 2015.


OLAGUIBEL PEDRÓS, JUAN . "XANIN"

Boxeador y actor. Nació en Irun en 1914. Realizó sus primeros combates como aficionado al filo de los años 30. Pasó posteriormente a América con el legendario púgil Paulino Uzcudun. Ocasionalmente convertido en actor de cine, llegó a ser ésta su segunda carrera. Intervino en películas como Maldición Gitana, de J. Mihura (1953); Los peces rojos, de J. A. Nieves Conde (1955); Lavanderas de Portugal, de R. Torrado (1957); El hereje, de Francisco Borja (1957); La rebelión de los gladiadores, de Vittorio Cottafavi (1958); Misión en Marruecos, de C. Arévalo ( 1957) y La Casa de las Mil Muñecas, de J. Summers y M. Köhler (1968). En 1957 rodó la película más destacada, Orgullo y Pasión, dirigida por Stanley Kramer. Fue combatiente profesional de "catch", viviendo en Buenos Aires, Caracas, Chile y Madrid. Regresó a su pueblo natal en 1981. Falleció en 1983.


OLAIZOLA  IGUIÑIZ, JUAN MARÍA DE

Teólogo e historiador. Nació en Irun en 1921. Recibe formación académica en San Sebastián y Madrid. Tras varios años de iniciación a los estudios evangélicos abraza la fe reformada en 1966. Dos años después pasa a ser el redactor litúrgico de la iglesia protestante de El Salvador abierta en San Sebastián en 1968. En 1979 finaliza su tesis Historia del Protestantismo en el País Vasco que será defendida en la Facultad de Teología Protestante de Madrid. hasta 1986, año en que se jubila.   Tras haber sido ordenado pastor, desempeñó el cargo de párroco de la mencionada iglesia propagandista y traductor es incesante tanto en la prensa como en las ondas. Está considerado como un experto conferenciante, conocedor de primera fila, en la historia del Protestantismo Vasco y Bearnés. Ha pronunciado conferencias en euskera, español y francés, en San Sebastián, Bordeaux, Dax, Bayonne, Orthez, etc. Forma parte de la Comisión Traductora de la Biblia, traducción Interconfesional al euskera, «Eliz Arteko Biblia»: Por el grupo protestante, fue el único componente evangélico traductor de Itun Berria (Nuevo Testamento), que se tradujo directamente del texto The Greek New Testament de Kurt Aland y otros. Falleció en 1998.


OLALLA  IRAETA, JESÚS . "JOSU"

Deportista. Nació en Irun en 1971. Es licenciado en Derecho por la Universidad del País Vasco. Jugador de Balonmano que inició su carrera en 1985. A los 14 años fue convocado para la Selección de Euskadi, debutando en División de Honor a los 17 años. Tras su paso por F.C. Barcelona (1993-1996) regresó de nuevo a Irun donde jugó con el Bidasoa durante la temporada 1997/1998. Las siguientes formó en el Portland San Antonio (1998/2001), SG. Wallau-Massenheim (2001-2002) , Alcobendas, y C.B. Cantabria (2002/2004). Con los anteriores equipos logró dos Copas del Rey, dos Recopas de Europa y dos Copas EHF. Fue 176 veces internacional con la Selección española, obteniendo la Medallla de Bronce en las Olimpiadas de Atlanta (1996) y Sidney (2000). Dejó el balonmano a los 33 años de edad y 14 de jugador profesional. En la actualidad trabaja en un gabinete internacional de abogados fundado por él y que lleva su nombre.

 


OLAZABAL ARBELAIZ, TIRSO DE

Político. Nació en Irun en 1842. Desde muy joven ocupó cargos de responsabilidad pública. A los 23 años fue diputado foral por Tolosa, y en 1867 y 1869, Diputado a Cortes por Gipuzkoa. Tomó parte na la Junta de Vevey en 1870, de la que salió prácticamente la II Guerra Carlista, participando activamente en la contienda, siendo nombrado Presidente de la Comisión de Armamentos. D. Carlos, agradeció sus esfuerzos premiándole con los títulos de Conde de Arbelaiz y Conde de Oria y la llave fe gentilhombre. Terminada la guerra fue elegido Diputado a Cortes en 1891 y 1893. En 1896 resultó elegido Senador por su provincia natal pero en 1910 fracasó en su intento de ocupar un escaño en el Senado como representante de la provincia vizcaína.

Falleció en San Juan de Luz en 1921.


OLAZABAL Y ARTEAGA, RAMÓN DE

Nació en Irun. Entró de cadete en el batallón de las Navas en 1851; tomó parte en la batalla de Wad-Ras en África en 1860, con el tercio de Guipúzcoa; en 1872 se incorporó al batallón de cazadores de Alcolea, y el mismo año entró en el cuerpo de miqueletes de Guipúzcoa y alcanzó el grado de coronel por los servicios prestados batiéndose bravamente contra los carlistas. Fue nombrado, en 1874, jefe del citado cuerpo. Recibió varias heridas durante su carrera militar y murió en su casa de Irun en Enero de 1892.

 

 

 


OLAZABAL Y ASTIGAR, JUAN DE

Nació en Irun. Fue secretario de D. Diego de Haro y Haro, V Marqués de Carpio, en la embajada de Roma entre 1673 y 1677. En 1679 tomó el hábito de Caballero de la Orden de Alcántara en Roma, y cuando el Marqués paso al virreinato de Nápoles, fue enviado en comisión a la ciudad de Linz (Austria), con varios regalos para el emperador de Alemania y los Duques de Lorena y Baviera. Por el buen desempeño de dicha comisión recibió magníficos presentes de las personas agasajadas. Regresó a España en 1688 y tuvo que pelear contra tres navíos de Francia, comportándose valientemente.


OLAZABAL Y EMPARAN, JUAN ANTONIO

Nació en Irun en 1611. Fue el padre de Juan Olazabal y Astigar. Casó con Ana María Astigar Zubiaur. Sirvió en la Armada y en la Carrera de Indias peleando en numerosos combates navales a las órdenes de otro irunés, el general Sancho de Urdanibia. Entre las batallas en las que participó pueden citarse las de la Islas de la Tercera en 1633, sobre el Pan de la Cabana, con la armada de Holanda en 1638, y en 1641 guardando el puesto de la Caleta evitando el desembarco de las tropas de Pie de Palo. En 1642 se le concedió la plaza de ayudante de la armada de Francisco Messia. Poco después abandonó su brillante carrera y se retiró a su Casa de Irun.


OLAZABAL Y RAMERY, DOMINGO IGNACIO

Aún cuando el Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle en 1979, pocos son los datos encontrados sobre este personaje. Fue miembro de una de las más ilustres familias iruneses con casa solar del mismo nombre. Fue el primera alcalde de Irun cuando se logró la exención de jurisdicción civil y criminal respecto a Fuenterrabía, por la Real Cédula otorgada por Carlos III, en el Pardo, el 27 de febrero de 1766, que se conserva en el Archivo Municipal de Irun.

A la derecha, medallón de Carlos II que se encuentra en la fachada principal del Ayuntamiento de Irun.

 


OLAZABAL Y RAMERY, JUAN

Abogado y escritor. Nació en Irun en 1860. A raíz de la última guerra carlista emigró a Francia con su familia. Estudió derecho y se estableció en San Sebastián. Entre 1895 y 1899 fue concejal del Ayuntamiento donostiarra. En 1897 fundó el periódico integrista "La Constancia".Defensor a ultranza del catolicismo, se opuso al Estatuto de Autonomía Vasca en 1931. En 1907 había sido elegido diputado provincial por el distrito de Irun y reelegido en 1911, llegando a ser diputado a Cortes. Hacia 1918 publicó las líneas maestras del ideario integrista. Al estallar la guerra civil fue detenido y llevado a Bilbao. Tras toda una vida entregada al integrismo y al carlismo, falleció en Bilbao en 1937.

 


OLAZABAL Y RECALDE, JUAN ANTONIO DE

Nació en Irun en 1732. Sentó plaza de guardia marina en 1749 y sirvió durante  30 años. Durante ese tiempo tomó parte en muchos sucesos navales, especialmente en el combate naval que se libró sobre el cabo de San Vicente en 1751. Falto de salud se retiró a su casa natal de Irun. Fue propuesto para capitán de navío pero finalmente permaneció en tierra desempeñando diversos cargos de importancia, como Inspector de la fábrica de anclas de la Armada, Director de la  Real Fábrica de Armas de Tolosa y de Placencia. Su hermano Pedro Ignacio fue agraciado por Rey, en 1786, con la cruz de Carlos III.

Falleció en Irun en setiembre de 1778.

 


OLAZABAL Y VEROIZ, JUAN JOSÉ DE

Se comportó heroicamente en el combate naval que se libró cerca del cabo de Finisterre en Julio de 1805, mandando un piquete de cien hombres á bordo del navío San Rafael. Tomó parte después en otras acciones de guerra. Fue caballero de la orden de San Fernando y de la de San Hermenegildo, brigadier de los ejércitos nacionales, jefe de la primera brigada de Andalucía, coronel del regimiento de infantería del infante don Carlos, condecorado con las cruces del tercer ejército, Bailén, Bubierca, Aranjuez, Almonacid, Chiclana, y el escudo de Torralba, etc. En 1816 fue comisionado por la villa de Irun, en unión de su sobrino Juan José de Olazabal y Gaytán, para felicitar por su enlace al rey Don Fernando y al infante don Carlos María.


ORBE Y ELIO, JOSÉ MARÍA DE

Nació en Irun en 1776, en el palacio de Arbelaiz. Marqués de Valde-espina. Sus primeros rudimentos escolares fueron en el colegio de Escuelas Pías de Zaragoza y luego en el seminario de Vergara, pero no siguió la carrera literaria, sino que al declararse la guerra contra los franceses sirvió de capitán en el primer batallón de Guipúzcoa en la contienda de 1794.   Perdió un brazo en la batalla de San Marcial. En la guerra de la Independencia fue comandante de uno de los batallones de Vizcaya. Por méritos de guerra en el campo carlista, Carlos V le confirió la dignidad de Grande de España de primera clase y de segundo comandante general del señorío de Vizcaya, con el grado de brigadier. En 1836 fue nombrado, por el mismo rey, ministro del Consejo general de negocios del reino, y en 1838 ministro de la guerra. 

Falleció en Burdeos en 1850.


ORBE Y MURGUÍA, JOSÉ JOAQUÍN

Nació en Irún,en 1749 . Fue un noble y político español, titulado II marqués de Valde-Espina. Fue el único hijo legítimo de Andrés Agustín de Orbe y Zarauz, I marqués de Valde-Espina, que murió cuando José Joaquín tenía sólo cinco años de edad. Su madre fue María Teresa de Murguía y Arbelaiz, de la que heredó en 1783 el Señorío de Murguía situado en Astigarraga, uno de los dos señoríos territoriales situados en Guipúzcoa. A partir de entonces, el Señorío de Murguía y su palacio quedaron ligados a los marqueses de Valde-Espina. Fue alcalde de Irun en 1797. De la biografía del segundo marqués de Valde-Espina cabe destacar que fue en varias ocasiones alcalde de Ermua, villa en la que se situaba la casa solariega de los marqueses, así como alcalde de sacas de la provincia de Guipúzcoa. Murió en 1819 a los 70 años de edad. Tuvo 2 hijos varones y 5 hijas. De sus hijos varones, el único que llegó a edad adulta fue José María de Orbe y Elío, futuro marqués y destacada figura política y militar del siglo XIX. Falleció en Durango en 1819.

 


ORTEGA TERCERO, JULIO

Nació en San Sebastián en 1889. Ingresó en la academia militar de Toledo en 1907. Fue un asiduo colaborador del semanario "El Bidasoa". Durante la guerra civil fue  Comandante Militar del Bidasoa y ascendió a coronel en 1943. Fue titular de la  Jefatura de Fronteras del Norte de España con sede en Irun, cargo que desempeñó durante 32 años. Entre las numerosas distinciones que obtuvo a lo largo de su actividad, destaca la condecoración de la Cruz de Caballero de Legión de Honor de la República Francesa, la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil en 1952 y la Encomienda  con placa de la Orden de Isabel la Católica. Contribuyó a que la frontera del puente de Santiago se reabriera en 1948 y en la conservación de la Isla de los Faisanes. En 1965 fue condecorado en Biarritz con la Medalla al Mérito Turístico. Falleció en Irun en noviembre de1973.

 


OTEIZA ENBIL, JORGE

Nació en Orio en 1908. Inició su actividad artística en los años 20 con obras influidas por el cubismo. En 1934 viajó a Sudamérica donde permaneció hasta 1948. Fue profesor de cerámica en la Escuela de Cerámica de Buenos Aires. Es autor de textos fundamentales para la comprensión de su proyecto artístico. En 1957 obtiene en la Bienal de Sao Paulo el premio extraordinario de escultura. A su regreso a España, entre 1949-1951 realiza la estatuaria para el friso  y la fachada de la Basílica de Ntra. Sra. de Aránzazu, no exenta de polémica, que no fue colocada hasta 1968. En 1959 abandona la escultura e investiga la lengua vasca y las manifestaciones populares de su pueblo. El edificio que Jorge Oteiza y Néstor Basterretxea diseñaron y levantaron en la avenida de Iparralde ligó profundamente al artista a la ciudad de Irún. En la misma avenida donde construyeron esa casa-taller (hoy totalmente abandonada y casi irreconocible) se sitúan dos esculturas del artista: la estela en el puente internacional y la escultura “Arista vacía”, frente al Palacio de Justicia. En 1992 donó su legado al pueblo de Navarra. Falleció en 2003.

 


PAZOS  MARTÍN, ÁNGEL

Tenor. Nació en Irun en 1969. Comenzó en el Coro Infantil del Ametsa. Realizó sus estudios en el conservatorio de Bayona, obteniendo medalla de oro a la unanimidad en curso superior, perfeccionándose a continuación en el CNIPAL de Marsella y la Ópera Studio de Düsseldorf.b. Su experiencia con diferentes orquestas de Marsella, Bibao, Pau, Solingen, Verdi de Milán, Nacional Bielorrusia, Filarmonia Veneta, Niza, Bayona, Guardia Republicana de Francia, Colonne de Paris o Sinfónica de Euskadi, le ha permitido desarrollar un amplio repertorio de Misas y Oratorios en festivales y temporadas de toda Europa. En la Ópera, destacamos algunos de sus papeles más importantes: Ferrando de "Cosi fan tutte" de Mozart, Tamino de "La Flauta Mágica" de Mozart, Valerio de "Il marito disperato", Le moine Poéte de "Le jongleur de Notre-Dame" de Massenet , Paolino de "Il matrimonio segreto" de Cimarosa, Tebaldo de "I capuleti ei montecchi" de Bellini, Malcom de "Macbeth", Ernesto de "Don Pasquale"... Ha actuado en numerosos teatros de Europa: Nantes, Burdeos, Avignon, Nápoles, Roma, París, Irlanda, Dusseldorf... Ha sido premiado en los Concursos Internacionales de canto de Cosenza, Irun y Logroño. Es fundador y director artístico de la Asociación Lírica Luis Mariano de Irun.


PEDRÓS SAN JUAN, EUSEBIO

Nació en Irun en 1874 y fue General del Alarde de San Marcial durante 30 años. En 1922 ocupó el cargo de Regidor en el Ayuntamiento de Irun con la Candidatura Popular, cargo que repitió en el año 1930. El 30 de junio de 1942 fue condecorado ante miles de personas. Meses antes el Ayuntamiento encargó al maestro Juan José García, domiciliado en  Madrid, una medalla cincelada a mano, sería de plata, y en ella se guardarían unos detalles al igual que las condecoraciones que se entregaron en el centenario de la batalla de 1813, como son la flor de lis, la cabeza de león, y castillo. También nombró a Eusebio Pedrós , General Honorario y como homenaje póstumo y a iniciativa del semanario "El Bidasoa", colocó en San Marcial el relieve cincelado por el escultor José Díaz Bueno. En 1940, en plena segunda guerra mundial, los alemanes llegaron a Hendaya. Algunos de sus mandos y soldados subieron al Monte de San Marcial, y lo que más llamó la atención de estos alemanes fue su la arrogante y autoritaria figura. Un hombre con una vestimenta que ellos no podían reconocer, pero que a la vez les imponía respeto. Los alemanes no podían esperar más y quisieron conocerle en persona. Falleció en Irun en 1953.


PELEGRIN DE URANZU

Marino. Nació en Irun. Se le cita en la Primera Crónica General de España en su capítulo 1108 titulado: Capitulo de cómo el rey don Fernando III el Santo  mandó a Remont Bonifaz que fuese quebrantado el puente de Triana, y de cómo lo hizo. Narra la hazaña del marino Bonifaz en la conquista de Sevilla, rompiendo con dos naves con la proa aserrada la cadena que unía la Torre del Oro con la de Triana y el puente de barcas, por donde se abastecía y recibía ayuda la ciudad. Pelegrin de Uranzu intervino con trece naos y galeras el 3 de Mayo de 1248. A consecuencia de este hecho se rindió la ciudad. En recompensa de su intervención el monarca Fernando III le asignó una pensión vitalicia y le concedió otras mercedes.


PEÑA SANTIAGO, LUIS PEDRO

Montañero y escritor. Nacido en Irun en 1933. Fue también un destacado etnólogo y guionista de documentales y programas de naturaleza de Euskal Telebista. Destacó como miembro activo de numerosas agrupaciones como Club Vasco de Camping, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Sociedad de Ciencias Aranzadi y Sociedad Oceanográfica con la que trabajó activamente para la renovación del Aquarium donostiarra. Colaborador de El Diario Vasco, escribió en este periódico numerosos artículos sobre etnografía, arqueología, leyendas y tradiciones y rutas de montaña. Obtuvo en dos ocasiones el premio Euskadi de Plata que otorga el gremio de libreros de Gipuzkoa y la Medalla al Mérito por el Ayuntamiento de Donostia.

Falleció en San Sebastián en 1994.


PÉREZ, ANASTASIO

Músico. Dos años después de la desaparición del la banda "La Iniciativa", en 1894 Anastasio Pérez fundó una la primera formación bajo el nombre de "Banda de Irun". Un año más tarde ante el estado de deterioro que presentaba el material, solicita la dotación de un presupuesto. Se le concedieron 300 pesetas. En 1896 insiste en la necesidad de crear varias academias que acojan a alumnos de instrumentos de cuerda, viento-madera y viento-metal,  ya que hasta el momento sólo existía la Academia de Solfeo. Apunta también la posibilidad de crear una orquesta. El Ayuntamiento deniega la petición, si bien propone al director pase a formar parte de una Comisión municipal para estudiar el asunto. Lo cierto es que el nivel de la Banda de Irun alcanzó bajo la dirección de Anastasio Pérez un notable nivel, consiguiendo el 2º premio en el Concurso de Bandas de Bilbao de 1896. El interés de Anastasio,  de los ciudadanos  y de la mayoría del Ayuntamiento de Irun desembocaron en la creación de la "Banda Municipal de Irun" el 12de junio de 1901, siendo designados Regino Ariz como Director y Anastasio Pérez como Subdirector.

Anastasio Pérez falleció


PÉREZ DE AZCUE, JUAN

Héroe de la batalla de San Marcial de 1522. Natural y vecino de Fuenterrabía. Este capitán no solo tuvo una destacada actuación en aquella batalla. Según refiere Luis de Uranzu, participó activamente tras la conquista de Navarra por las tropas de Fernando el Católico, mandadas por el Duque de Alba en 1512, en la guerra que sostuvieron contras las tropas francesas que habían sitiado San Sebastián. Cita también el hecho de que fue Pérez de Azcue quién, en 1544,  retó y acabó con la vida de Monsieur de Chanfarrón, cortándole de un tajo la cabeza. Juan Pérez de Azcue murió de de un disparo efectuado por un soldado de su bando desorientado por la oscuridad de la noche. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle.


PÉREZ DE PORTU, JUAN

En su testamento declaró ser natural de Universidad de Irun-Uranzu. A los 17 años marchó a combatir a Flandes. Se distinguió también en otras batallas, ya como capitán, en el sitio de Maestrik y en la Mook, ganada por los españoles en 1574. Declarada la guerra con Francia, pasó a servir con su tercio a las órdenes de Alejandro Farnesio. Participó en la batalla cerca de Lisboa, que hizo se convirtiese Portugal en provincia española. Desde 1603 a 1615 fue almirante de las flotas de Indias. En 1616 estableció las bases para la construcción de cuatro naves guardacostas en la Habana.

Muró en 1618, siendo general, en Sicilia, y fue enterrado en Manfredonia, junto al mar Adriátrico, en la costa oriental de Italia. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle.


PÉREZ YEROBI, ESTEBAN

Hidalgo procedente de la casa Santxotena de Irun, donde nació en el siglo XVI, aunque algunos historiadores se refieren a él como natural de Mijas (Málaga).Habiendo caído prisionero de los árabes, pasó a ser esclavo de la reina de Fez, con la que llegaría a casarse siendo padrinos de la boda Carlos V y Germana de Foiz. La reina pasó a llamase en cristiano Doña Juana de Carlos. Fijaron su residencia en Mijas.

 


PETIT DE ORY, RENÉ

Nació en Dax (Francia), pero su niñez transcurrió entre Irun y Hondarribia. Cursó estudios de Ingeniero de Caminos en Madrid, terminando sus estudios en 1924. De su actividad profesional destacamos la ejecución del embalse de Yesa. Trabajó en la Jefatura de Obras Públicas de Gipuzkoa. Fue también un futbolista de leyenda jugando en las antiguas demarcaciones de centro delantero. Siendo estudiante, a los 17 años, fue dos veces campeón de España con el Real Madrid. Sus mayores logros fueron vistiendo la camiseta del Real Unión de Irun. Llegó a ser internacional con la selección francesa. Se retiró de la práctica del fútbol en 1933.

Falleció en 1989.


PRIMAUT, LOPE DE

De él dice Serapio Múgica que fue cirujano y que, en 1546, en una de las escaramuzas contra un grupo de franceses, el jefe del grupo, llamado Mauleon, quiso herir con su lanza a Lope de Primaut, pero perdió el golpe. Entonces el cirujano le dio una cuchillada tan enorme en la pierna que, no pudiéndose mantener a caballo, dio con su cuerpo en tierra.

El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle.

 


REGUEIRO PAGOLA, LUIS

Futbolista. Nació en Irun en 1908. Perito mercantil y Agente de Aduanas. Debutó con el Real Unión en 1924 con apenas 16 años, equipo con el que ganó la Copa de España en 1927. En ese mismo año debutó con la Selección española, contra Francia, a la que vencen en su país por 1-4. Jugó con la Selección 25 partidos marcando 13 goles. Participó en los Juegos Olímpicos de Amsterdam en 1928  y en el Mundial de Fútbol de Italia en 1934. En 1931 había fichado por el Real Madrid, conjunto en el que militaban los famosos Zamora y Quincoces, obteniendo dos ligas consecutivas, entre 1931 y 1933, y dos títulos de Copa. En total jugó 8 temporadas en Primera División, 3 con el Real Unión y el resto con el Real Madrid. En 1936 deja el Real Madrid y se enrola en la Selección de Euskadi donde coincidió con su hermano Pedro. Durante la guerra civil marchó a París donde estuvo un tiempo y luego a México donde decidió asentarse.

Falleció en México D.F. en 1995.


REGUEIRO PAGOLA, PEDRO

Futbolista. Nació en Irun en 1909. Jugó como centrocampista. Militó en tres clubes españoles, Real Unión de Irun, Real Betis Balompié y Real Madrid, equipo con el que disputó 104 partidos entre 1932 y 1936. Durante estos años jugó también con la Selección Española de Fútbol.

Cuando estalló la Guerra Civil en 1936, jugó con la Selección de Fútbol del País Vasco, que participó en la Liga Mexicana en la temporada 1938-1939 con el nombre de Euzkadi. Exiliado en México, fichó en aquel país por el Asturias F.C., logrando junto con su hermano Tomás, el primer campeonato de la Primera División de México (1943-1944). Durante varios años coincidió en varios clubes con su hermano más famoso, Luis Regueiro.

Pedro Regueiro falleció en 1985.


REQUEJO RETEGUI, RICARDO

Músico. Nació en Irun en 1938. Estudió en en el Conservatorio de San Sebastián, obteniendo el Primer Premio Fin de Carrera de Piano. En 1957 ingresa en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, en 1962 en el Conservatorio de Ginebra (Suiza) y desde 1967 a 1970 estudia en Alemania becado por la Deutsche Akademische Austauschdienst y la Fundación Humboldt. Asistió a cursos en Darlington (Inglaterra) Santiago de Compostela, Cascais (Portugal) y Siena (Italia). Entre sus numerosos galardones obtenidos caben destacar, el Primer Premio de Piano en la clase V. Perlemuter. Laureado en el Concurso Internacional de Piano de Orense, Primer Premio y Especial en el Conservatorio de Ginebra. Como pedagogo ha dado clase en la Escuela Superior de Música de Hamburgo, en la Escuela Superior de Canto de Madrid, en la Escuela Superior de Real Sociedad Vascongada de Amigos del País.


RODRÍGUEZ GAL, LUIS . "LUIS DE URANZU"

Nació en Irun en 1894. Realizó sus primero estudios en los padre dominicos de Donostia y en1914 obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo en el Instituto de Beauvais (Francia). Colaboró en las publicaciones "El Bidasoa", "Uranzu" y "Aldabe", de la que fue fundador y director. Fue presidente del grupo de Ciencias Aranzadi y de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. En 1924 fue concejal del Ayuntamiento de Irun. En 1958 fue nombrado por el Ayuntamiento Cronista Oficial de la Ciudad y Notario Mayor del Bidasoa. Entre sus variadas producciones literarias destacamos sus obras: "Un pueblo en la frontera", "Lo que el río vio" y "Cuentos del Bidasoa", en las que supo plasmar el alma de Irun y ahondar en las raíces históricas de nuestro pasado.

Falleció en Irun en 1968. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle.

 


RODRÍGUEZ  RODRÍGUEZ, LUIS

Nació en Irun en 1888. Así define a este pintoresco personaje Josefa  María Setién en su blog: Señorito de pueblo, Don Juan trasnochado, medio romántico, amigo de las palomas, a veces gran señor, otras bohemio, solitario, satírico, barojiano y "rishible". Vivía solo. Tenía un viejo perro llamado "Txitxo". Fue futbolista del Racing en 1911, músico de la banda municipal, concejal, colaborador de "El Bidasoa (utilizaba los seudónimos de "Nicéforo Buscapies" y "Corrocón del Bidasoa"), cronista, contertuliano habitual del Casino de Irun y de la Irungo Atsegiña, y un entusiasta del Alarde, en el que fue , músico, ayudante, hachero, capitán de la Compañía del Barrio de Anaka en 1919  y General en 1913 y 1947.

Falleció en Irun en 1971.

 

 


RODRÍGUEZ  SALÍS, JAIME

Nació en Irun en  1926. Es nieto del pintor José Salís e hijo de Dolores Salís, escultora, y de Luis Rodríguez Gal, autor, bajo el seudónimo “Luis de Uranzu”, de numerosos libros especializados en la historia del Bidasoa. Hombre ligado a la historia de Irun porque su familia ha sido un referente de la actividad local en lo económico, en lo cultural, en lo político y en lo social. En su faceta empresarial,  a partir de 1968 con la adquisición de la finca Remelluri, dedicó su actividad a la vitivinicultura, tarea que simultanea con una amplia labor de promoción e investigación en vastos terrenos de la cultura. Presidente de Luis de Uranzu Kultur Taldea y de Arkeolan, sociedad, esta última, constituida por historiadores y arqueólogos que vienen realizando una investigación de primer orden sobre el mundo romano en el Cantábrico, labor que ha dado, entro otros frutos, el descubrimiento de la ciudad y puerto de Oiasso en Irun. Buen conocedor del arte moderno, mantuvo una estrecha relación con los componentes del grupo Gaur, núcleo esencial de la vanguardia estética vasca durante los últimos años 60 y primeros 70. Es autor de los libros: Oteiza, en Irun, El niño republicano de Beraun y Santa Elena de Irun.


RODRÍGUEZ SAURA, FRANCISCO ."PACHO"

General del Alarde. Nació en Irun en 1920, en la calle de la Aduana y desde muy pequeño era conocido por "Pacho". Era sobrino del historiador irunés "Luis de Uranzu". Su participación en el Alarde comienza de txilibito, a los 12 años, entre 1932 y 1936, y tras el largo paréntesis de la guerra civil que mantuvo a Pacho alejado de Irun, regresó para volver con su Compañía del Barrio de Lapice de la que fue capitán en 1944. Renunció para volver a desfilar de soldado hasta que fue elegido general en 1969, cargo que desempeñó hasta 1981. Durante su mandato siempre se mostró enérgico pero flexible a la vez. Decía que el Alarde “no podía ser interpretado con excesiva rigidez, pero tampoco frívolamente”.

Falleció en Ascain (Francia) en enero de 1983.

 


ROSSET CARDENAL, EDWARD

Escritor. Nació en Oñate en 1938. De padre inglés y madre española. Estudió en el colegio La Salle de Irun, ciudad en la que años más tarde fundaría el centro de estudios que lleva su nombre. De espíritu aventurero, a los 18 años comenzó a recorrer mundo. Tras realizar el servicio militar en Gran Bretaña como telegrafista en la RAF, es destinado a Libia donde reanuda sus estudios de periodismo y empieza a escribir sobre sus andanzas. Trabajó para el periódico londinense "Evening News" y la revista "Weekend". A partir de 1998 comienza a  escribir libros. Publica doscientos diez con la Editorial Stanley y cuarenta con la Editorial Voluntad de Colombia.  Es miembro del Colegio de Licenciados de Filosofía y Letras del País Vasco, y alterna la publicación de libros de texto con al enseñanza de idiomas (inglés, español y latín). La narrativa es el estilo que más le apasiona. Es autor de numerosos libros de aventuras y conquistadores, que alterna de vez en cuando con otras biografías como la de Luis Mariano "Y en Irun nació un príncipe". En 2006  el grupo Vocento incluye su libro "Malinche" en una serie de veintiuna novelas históricas para venderse junto con el periódico ABC en toda España. La tirada es de 65.000 ejemplares, que se ve ampliada con un contrato con el Círculo de Lectores para publicar dicha obra. Ha colaborado como asesor en varios documentales.


SALINAS ARAGÓN, KOLDO

Pastelero. Nació en Irun en 1949. Tras estudiar en la Escuela de La Salle, pasó a trabajar con su padre en el obrador que regentaba desde 1958 y que en 1949 había abierto Luis Cueto en Irun con el nombre de Pastelería Brasil. En 1977 Koldo se hace cargo de la dirección de la pastelería que era también cafetería. En 1983 se suprime la cafetería y se inicia en la fabricación de bombones de la mano de Juncal Cuevas, quien había aprendido el oficio en Francia y se prestó a enseñarle de forma altruista. A partir de entonces amplia su formación con cursillos de pastelería y bombonería en Canadá y Francia con los más conocidos maestros bomboneros. Ha recibido numerosos premios entre los que destacan: Premio Nacional Jean Maríe Sibelaner, en Vitoria-Gazteiz, y numerosos galardones en Francia, Annency, Auxerre, Mont de Marsan, Roanne. Es Caballero honoris causa por la Hermandad del Chocolate de Francia, Cofrade de la Confrerie de Chevaliers de la Brouette y también de la Cofradía del Salmón del Bidasoa. La pastelería/bombonería Brasil cerró sus puertas el 31 de diciembre de 2014. 


SALÍS MARTÍNEZ, DOLORES

Pintora y escultora. Nació en Irun en 1899. Hija del también pintor José Salís, estaba casada con el escritor irunés Luis Rodríguez Gal, "Luis de Uranzu". Estudió la carrera de piano en el conservatorio de Madrid pero su verdadera vocación fue la pintura y la escultura.  Ganó su primer premio en el concurso de artistas noveles de San Sebastián. Durante la guerra residió en Francia, volviendo, al terminar ésta, a Irun, pasando una temporada en Granada. Aficionada a la literatura , en 2002 se publicó su libro "Exilios (1936-45)", basado en su experiencia de la guerra y la posguerra. En los últimos años encontró otra faceta creativa en los esmaltes. Desde julio de 2010 una calle de Irun lleva la denominación Dolores Salís.

Falleció en Irun en 1999.


SALÍS CAMINO, JOSÉ

Pintor. Nació accidentalmente en Santoña (Canabria) en 1863. De padre francés y madre irunesa,  a los siete años de edad quedó huérfano y su familia se trasladó a su casa de Beraun en Irun. En 1880 ingresó como alumno en la Escuela de San Fernando, de Madrid, embarcándose para Bruselas cinco años más tarde (1885), a fin de ampliar conocimientos artísticos en el taller del maestro Van Amme, y dos años después (1887) ingresó en la Academia Gigi, de Roma, visitando posteriormente, en 1889, las Academias de París. Viajó mucho: Túnez, Argelia, Gran Bretaña, pintando gran cantidad de paisajes. Concurrió a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en los años 1895, 1899, 1915, 1917, 1922 y 1927. Celebró exposiciones en Zaragoza (1885) y París (1900) y consiguió numerosos premios.  Mención Honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes (1895),  Medalla de Tercera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes (1899), y Mención Honorífica en la Exposición Universal de París (1900) . En su faceta de grabador, realizó un total de 20 planchas, todas ellas de paisajes, para aguafuertes entre los años 1908 y 1914 en su propio taller de Irun. Falleció en Irun en 1927. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle.

 


SANTANO CLAVERO, JOSÉ ANTONIO

Político. Nació en Irun en 1965. Licenciado en Derecho por la Universidad del País Vasco es el alcalde de Irun (Guipúzcoa) desde 2002, cuando sucedió a su compañero de partido Alberto Buen. Se inició en política en 1983, cuando fue elegido concejal en su ciudad natal. Fue concejal entre 1983 y 1988. Tras algo más de dos años en la empresa privada volvió a la política como Diputado Foral de Guipúzcoa en el periodo 1991-1995. Desde 1999 ha vuelto al Ayuntamiento de Irún , siendo alcalde desde 2002. Repitió mandato como alcalde en 2003, 2007, 2011 y 2015. Ha sido miembro de las Juntas Generales de Guipúzcoa entre 2003 y 2007.  Desarrolla el Consorcio Transfronterizo Bidasoa–Txingudi, entre Irun, Hondarribia y Hendaya en los Pirineos Atlánticos. (Francia). 

 


SESMA GONZÁLEZ, JOSÉ LUIS

Montañero. Nació en Irun. Con la llegada a Irun de los primeros esquíes de montaña a la Sociedad Montañeros Iruneses,, se abrieron nuevos horizontes para José Luis. En 1974, junto con Agustín Arocena y los hermanos Elizondo, intenta por primera vez la cima del Mont Blanc (4.808 m.), pero una indisposición le impide llegar a la cumbre. El pico más alto de los Alpes no se hace esperar y, unos meses más tarde, consigue llegar a la cima, esta ocasión con Josema Arruabarrena. A partir de ese momento inicia empresas de mayor envergadura. Comienza a documentarse sobre ascensiones a grandes montañas, e inicia las primeras expediciones a alturas superiores a 6.000 m. Como preludio de las grandes cimas, a finales de los años setenta, logra ascender al Huascarán 6768m. (Perú) y Aconcagua 6962m. (Argentina). Pronto llegan los primeros picos superiores a 7.000 m., el Comunismo 7495m. en Tayikistan y el Muztagh Ata 7546m. en Xinjiang (China), al que ascendería con esquíes. Tras varios recorridos por el Himalaya -Nepal y Tibet- forma parte de diversas expediciones que le acercan a los primeros ochomiles, El Shishapangma, Cho Oyu y Everest, y más tarde al Broad Peak  y Gasherbrum II, en el Karakorum, donde coincide en alguna ocasión con los hermanos Iñurrategi. En 2001 decide poner fin a las prácticas expedicionarias, pero de vez en cuando no puede evitar acercarse al Himalaya.


SEISDEDOS BOUZADA, JUAN LUIS

Periodista. Nació en Vigo en 1926. Tras estudiar periodismo en Madrid se instaló en Irun y casó con la irunesa Juncal Muiño. Comenzó su colaboración con el semanario El Bidasoa del que fue director en 1967. Fue redactor de "El Diario Vasco" desde 1958 a 1981, y corresponsal en Irun, usando el seudónimo de "Miguel del Bidasoa". Fue autor de interesantes entrevista con personalidades y conocidos personajes de la comarca del Bidasoa, escritas entre 1972 y 1975, recogidas en sus "Crónicas del Bidasoa", ilustradas con dibujos de Enrique Albizu e ilustraciones de Antonio Valverde. Fue autor de numerosos artículos y cuentos. Dejó escrita una tesina con el título "El Bidasoa".

Falleció en 1985.

 


SILGUERO ELGORRIAGA, MARÍA EUGENIA

Violonchelista. Nació en Irun en 1988. De familia de músicos y un talento precoz, comenzó con su padre, Josetxo titular de la Banda de Irun, a las tres años. A los siete años sorprendió con sus interpretaciones al gran maestro Rostropovich, a los 11 obtuvo el título de Grado Medio en la Ghildhall de Londres, a los 12 acabó sus estudios en en Conservatorio de Música de Irun con Matrícula y Premio de Honor, y a los 13 finalizó los estudios superiores de violonchelo en el Conservatorio de San Sebastián, lo que la convierte en un caso único en la historia de la música española. A los 16 años registró su primera composición en la Sdad. de Autores y ha editado varios discos. Ha participado en multitud de conciertos como solista y de cámara, con diferente orquestas como RTVE, Sinfónica de Euskadi, Sinfónica de Bilbao, Universidad de Zaragoza, Amadeus de San Sebastián y Pablo Sarasate de Pamplona. Desde 2011 es titular de la Orquesta Filarmónica de Málaga, ciudad en la que reside. Cuenta en su haber con incontables primeros premios nacionales y reconocimientos internacionales.


SILGUERO GORRITI, JOSETXO

Saxofonista. Nació en Irun en 1964. Se inició en la música de la mano de su padre. Becado por el Ministerio de Cultura, Gobierno Vasco y Diputación, realizó estudios de perfeccionamiento en Madrid y Burdeos. En 1987 obtuvo el Primer Premio en el Certamen de Jóvenes. Premio de Honor en Burdeos en 1994 e Internacional de Roma en 1997 en 2001 fue becado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Solista de la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha realizado conciertos en Europa y Canadá. De su especial dedicación a la música electroacústica ha surgido el estreno de más de una treintena de obras. Es profesor del Conservatorio de Música J. Guridi de Vitoria y ha impartido cursos en varios conservatorios, así como en ciclos musicales de la Universidad del País Vasco. En el campo de las músicas improvisadas ha participado en importantes festivales de Jazz. Con su grupo "Tríptico" obtuvo del Gobierno Vasco, el premio al mejor Grupo de Jazz. Ha colaborado con los artistas y grupos de rock vascos más reconocidos en la grabación de una treintena de CDs, así como en diversas bandas sonoras de grandes compositores.


SILGUERO IRIAZABAL, JOAQUÍN

Músico y compositor. Nació en Irun en 1943. Cursó la carrera de música en el Conservatorio de San Sebastián, obteniendo el Primer Premio Fin de Carrera en 1963. En 1987 fue nombrado Director Adjunto por el Colegio Oficial de Directores de Bandas de Música Civiles. Fue profesor de solfeo de la Academia Municipal de Música de Irun (1979-1987), director de la Banda Juvenil durante ocho años y de la Fundación Municipal. Por citar algunos de sus méritos académicos citaremos el de Maestro Laureado y Profesor de Música por la Unión Europea y Gran Premio al Mérito Musical por el Conservatorio de Florange. A partir de 1991 cesa en sus actividades docentes y de dirección para dedicarse a la composición de obras que han pasado a formar parte del repertorio musical vasco, con más de un centenar de composiciones catalogadas por la SGAE y el Archivo de Compositores Vascos Eresbil. Ha compuesto marchas militares, himnos populares como el del C.D. Bidasoa y la Virgen del Juncal y otras del género sinfónico dedicadas a destacar costumbres y lugares de Irun y Euskal Herria. Cuenta en su haber más de cincuenta nombramientos y distinciones por su producción musical. Es miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.


SISTIAGA ESCOBERO, JON

Periodista. Nació en Irun en 1967. Licenciado en periodismo y doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad del País Vasco. Llegó a ser internacionalmente conocido por sus reportajes en conflictos armados. Su primer trabajo con reportero fue cubrir el genocidio de Ruanda a principio de los noventa. En 1999 fue detenido por las tropas serbias cuando se encontraba en la frontera entre Kosovo y la República de Macedonia. Fue liberado tras cinco días retenido. Como reportero de Telecinco, durante la guerra de Irak, en 2003, sufrió bombardeos y fue testigo de la caída de Sadam Husein. Un ataque de las fuerzas norteamericanas contra el hotel donde se hospedaba junto con el Cámara José Couso, acabó con la vida de este último. Ha informado de los conflictos en Corea del Norte, Colombia, Siria y Afganistán, entre otros.. Es autor de varios libros, conferenciante, director y presentador de programas de Canal +, y autor de numerosos reportajes de investigación publicados en prensa y TV. En 2003 recibió el premio Ortega y Gasset de Periodismo y el Premio Ondas en 2012.


SOTO GABIOLA, SARA

Compositora. Nació en Gorliz (Bizkaia) en 1941, pero fue vecina de Irun desde su infancia. Desde joven tuvo limitada su movilidad a causa de la enfermedad muscular que padecía. Mujer de una gran sensibilidad artística, se adentró, además de en la música, en otros terrenos del arte. Trabajó el dibujo, la pintura y la literatura, especialmente la poesía. Estudió armonía con el profesor José Antonio Canoura. Fue autodidacta en el terreno de la composición musical. Sus primeras obras se enmarcan en el terreno de la música popular. Influenciada por el movimiento "Ez dok amairu", especialmente por Lourdes Iriondo y Xabier Lete, con quienes entabló una gran amistad, Sara comenzó a componer sus canciones con la guitarra. Supo rodearse de grandes amigos que apoyaron su carrera musical, el director Fernando Etxepare, quien la inició en la música coral, y el pianista Ricardo Requejo la animaron en el campo de la composición. Fue entonces, cuando a finales de los años 70, el escultor Néstor Basterretxea le encargó la música para su Serie Cosmogónica Vasca. Falleció en Irun en junio de 1999. 


SOTO Y ORDUÑA, LEANDRO

Sacerdote. Nacido en Alza. Su relación con Irun fue intensa pues estuvo de coadjutor durante trece años y luego como cura párroco en la iglesia de Santa María del Juncal entre 1906 y 1917. De gran temperamento, esforzado defensor de la Iglesia y de las costumbres y libertades del país y acérrimo contrario a la escuela laica, fue un gran orador, tanto en vascuence como en castellano. En uno de sus mítines logró reunir a 10.000 personas. En 1903 la Diputación publicó en las dos lenguas el sermón que predicó el 27 de diciembre en la Parroquia, en el transcurso de las Fiestas Euskaras. Fue quien gestionó, en 1906, el asentamiento en Irun de las Escuelas Cristianas (Colegio la Salle - San Marcial). Fundó el Patronato de Jóvenes que más tarde sería los Buenos Amigos. Bajo su mandato, 1911-1912) se procedió a la restauración de las bóveda de la parroquia. Falleció en Irun en 1921 víctima de un ataque de apoplejía. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle.


TELLECHEA GALFARSORO, CASTOR

Militar. Nació en Irun en 1895. A los 17 años ingresa en laAcademia de Infantería de Toledo. Se graduó como segundo teniente en 1915, pasando ese mismo año al Regimiento de Sicilia, de guarnición en San Sebastián. Entre 1916 y 1921 participa en la guerra del Norte de África, ascendiendo a capitán. Cuando estalla la Guerra Civil de 1936 se encuentra en situación de retirado. Cautivo en el fuerte de Guadalupe fue liberado, teniendo una destacada actuación en la ocupación de Bilbao, Santander y Asturias. En 1940 ascendió a Teniente Coronel y en 1952 a General de Brigada. Por este motivo el semanario "El Bidasoa" le ofreció un homenaje popular en el Casino de Irun y otro por parte del Ayuntamiento en la Sala Capitular con entrega de un pergamino decorado por G. Montes Iturrioz. Falleció en 1953. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle.


THALAMAS LABANDIBAR, JUAN

Sacerdote. Filósofo, sociólogo y escritor. Nació en Irun en 1906. Estudió Filosofía y Teología en Toulouse y París, siendo su primer destino como sacerdote el de capellán en los barrios obreros  de Baiona y Biarritz. En 1932 es nombrado profesor de Sociología y de Lengua francesa en el seminario de Vitoria-Gasteiz. En la capital alavesa colabora con las revistas "Idearium", que dirigía José Miguel de Barandiarán, y con "Yakintza". Colabora también con "El Día". Durante la guerra civil se instala en Francia. En 1938 funda en París, con Alberto Onaindia, la revista "Anayak", órgano de comunicación de los sacerdotes vascos dispersos por Francia, Bélgica e Inglaterra. Entre 1939 y 1943 ejerce como párroco en Tilh, diócesis de Dax. En 1944 funda en Saint Jean de Luz  la revista "Gernika". En 1954, de vuelta del exilio, se instala en San Sebastián. En la década de 1955-1965 colabora con el prestigioso seminario irunés "El Bidasoa". En 1957 comienza a colaborar en "Egan" en euskara y castellano.  En 1966 obtiene el primer premio en el certamen conmemorativo del VI centenario de la fundación de Gernika. Asimismo, colaboró con el boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País .  Falleció en Cambo (Francia) en 1981. Tiene una calle dedicada en Irun. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle.


TOLOSA BARNETXEAEA, LUIS MARÍA . "SOROXARTA"

Nació en Irun en 1930. Regentó la imprenta que lleva su nombre y desarrolló una gran afición literaria. Durante más de diez años redactó y editó un calendario en el que recogía viejas fotografías de Irun, que acompañaba siempre con entrañables comentario sobre la vida y gentes de esta ciudad. Vivió en el caserío  "Soroxarta", nombre que utilizó como seudónimo en numerosos escritos. En la propuesta que Luis de Uranzu Kultur Taldea presentó en 1989 para que se diera su nombre a una calles se dice que fue..."un sobresaliente ejemplo de irunés amante de su pueblo, y exponente de la peculiar idiosincrasia y sentido del humor de este rincón del Bidasoa". Falleció en Irun en diciembre de 1985. El Ayuntamiento de Irun le dedico una calle.

 


TOLOSA ETXEPARE, JAVIER

Actor. Nació en Irun en 1971. Sus estudios en cuanto a la interpretación empezaron en el centro de estudios audiovisuales y teatrales de Euskadi (C.E.A.T.) donde cursó arte dramático. Luego en  Madrid dond realizó un curso en el Teatro de Cámara de Madrid. Finalizó su formación también  en Madrid en el Núcleo de investigación cinematográfico (N.I.C) donde estudió durante 2 años interpretación cinematográfica. Su actividad profesional en el teatro data de 1993. También ha participado en cortometrajes y en la televisión en las conocidas series de de "El super "(1999), "Hospital Central", "Los hombres de Paco",  "Amar en tiempos revueltos", "La que se avecina"... Y en el cine en películas como: "Carretera y manta", "El lobo", "Los Borgia", "Una sonrisa al viento", "Princesas, Noviembre", "Como agua para chocolate", entre otras.

 


TORÍO MÚGICA, ROBERT JULIUS

Un personaje local que todo el mundo conoce en la zona de Irun. Nació en Estados Unidos en 1937. Vivió en Manhattan. De padre vallisoletano, su madre nació en un caserío de las laderas de Peñas de Aia con la que llegó a Irun en 1954. Estudió en el colegio La Salle. En 1956 regresó a Estados Unidos donde trabajó de cartero. Allí tuvo relación con el conocido escultor Alexander Calder. En 1972 regresó a Irun donde se asentó definitivamente dedicándose a la recolección de metales. Viste siempre de uniforme y gorra militar, botas de monte, mochila e inseparable bastón en mano. Su vida y andanzas a lo largo de Francia y América están recogidas en el documental, que durante tres años, ha realizado Javier San Martín "Shaf", del que hemos entresacado estos datos. El propio Javier San Martín realizó en 2013, en el museo Oiasso, un sugerente exposición arqueológica sobre este personaje.

 


URDANIBIA, PEDRO DE. "SEÑOR DE ARANZATE"

Militar. Nacido en Irun. Señor de Aranzate, capitán de nombradía en el país y propietario de la antigua casa solar de Irun que cobró especial renombre en 1476, cuando las tropas del rey francés Luis XI invadieron este lado del Bidasoa y ocuparon la plaza de Fuenterrabía. El capitán francés Purguet se hizo fuerte en la casa Torre de Aranzate (en la imagen derecha) con 120 soldados. Pedro de Urdanibia mandó quemar su propia casa, arrojándose muchos de los sitiados sobre las picas de los iruneses al intentar huir de las llamas. Según refiere el historiador Esteban de Garibay, el capitán Urdanibia, en 1522, se distinguió por el castigo infligido a 600 gascones y navarros, capitaneados por el dueño de la casa de Ibarrola, Juan de Aeza,  que atacaron Oyarzun en la noche del 31 de enero de aquel año. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle.


UGARTE MANTEROLA, AGUSTÍN

Nació en Irun en 1932. Desde muy joven estuvo involucrado en temas sociales, Cáritas, movimientos vecinales y cooperaciones al desarrollo. Desde que a los 15 años conoció al sacerdote Ricardo Alberdi, comenzó a trabajar por un mundo más justo. Desde los 14 años, hasta su jubilación, trabajó en la empresa Escalante. Empezó colaborando en el sanatorio de tuberculosos de Andazarrate, cerca de Aia, y luego en San Sebastián, ayudando a enfermos y recaudando dinero para la compra de medicinas. En 1966 trabajó en el servicio de atención a deportados. Fue presidente de la A.VV. de Santiago y durante la dictadura desarrolló una interesante labor política y sindical. Pero Agustín es conocido por su trabajo en la ONG Behar Bidasoa que nació en 1988 como continuación de la ONG Amigos del Tercer Mundo fundada en 1976 por el misionero irunés José Ramón Amunarriz para ayuda en Ruanda. Por su entrega y trabajo desinteresado hacia los demás, en 2020 le fue entregada la Medalla de Oro de la ciudad de Irun.


URDANIBIA, SANCHO DE

El General Sancho de Topalda y  Urdanibia Nació en Irun y murió en Cádiz en 1644 dejando un importante caudal para la construcción y reforma de numerosas iglesias. Sirvió a Felipe III en los primeros años de 1600, en las Armadas Reales de España y las Indias. Su generosidad llegó también a su ciudad natal donde dejó escrito en testamento otorgado en Cádiz el 23 de septiembre de 1644, que se construyera con parte de su herencia, un magnífico hospital, que en su día tuvo, nada menos que, veinticuatro camas, médico, boticario y hospitalero con unos salarios anuales muy considerables para la época. Este edificio, muy remozado, aún se conserva en la plaza de Urdanibia, en la parte vieja de Irun, y ha servido de todo: almacén, cineclub y euskaltegi. El mueso dedicado a la pintora Menchu Gal ocupa una de las salas. Sancho de Urdanibia nombró patrono de este benéfico establecimiento a Sebastián de Urdanibia. El Ayuntamiento de Irun le dedicó una plaza en 1903.


URDANIBIA, SEBASTIÁN DE

Nació en Irun. Era sobrino de Sancho de Urdanibia. Fue nombrado patrono del hospital de Urdanibiaque mandó construir su tío. A Sebastían de Urdanibia debemos la reconstrucción del Palacio de Urdanibia, en el complejo ferro-molinero del mismo nombre, junto a la regata de Jaizubia. La reconstrucción fue realizada en 1612, y así se hace constar en la fachada principal del Palacio, donde figura la inscripción "Sebastián de Urdanibia reedificó esta casa en 1612". (Ver imagen derecha) Se casó en Irun con Magdalena Zistiaga, (30-05-1665) y tuvieron ocho hijos.

La Cofradía Anaka, cultural y gastronómica de  tiene entre sus fines inmediatos, el compromiso de la puesta en valor, con la colaboración del Ayuntamiento de Irun, del entorno del Palacio de Urdanibia que comprende el molino y restos de la antigua ferrería.


URDINSO Y ARBELAIZ, BARTOLOMÉ DE

Marino. Nacido en Irun. Fue General de la Armada del Sur, que fue creada por la Corona española para mantener seguras y controladas las rutas marítimas en el Pacífico, dado que desde el virreinato peruano se enviaban a España grandes cantidades de plata y oro. Luchó contra franceses e ingleses, especialmente en la represión de la piratería y corso. A sus órdenes sirvió Blas de Lezo. Según cuenta Francisco de Gainza, su entrega al ejército fue total, llegando a gastar en él cuantos bienes tenía.

Falleció en en el Puerto de Payta, en el litoral peruano, en 1726.

El Ayuntamiento de Irun le dedicó una calle.


URTIZBEREA BEREAU, SANTIAGO

Nació en Irun en 1910. Fue licenciado en Ciencias Exactas, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Ayudante de Obras Públicas. En 1967 recibió la Cruz de la Orden del Mérito Militar. Emilio Navas en su enciclopédica obra "Irun en el siglo XX"  indica que ocupó en varias ocasiones el puesto de vicepresidente y vocal en la Asociación de Antiguos Alumnos de la Salle.  El Pleno del Ayto. de Irun, en sesión de 16 de marzo de 1976 acordó darle el nombre suyo a la Variante Norte. El nombre se le dio a propuesta del Ingeniero Jefe de la Jefatura Provincial de Carreteras de Guipúzcoa, Ferrnando Ruiz Feliu. La delegación de Obras del Ayuntamiento de Irun  colocó, en 2010, el monolito con el nombre de "Santiago Urtizberea" que hace referencia la denominación de la variante.  La estela original estaba colocada a la altura de Kostorbe (ver foto) y se quitó con motivo de las diferentes obras de la zona. La estela actual es visible desde la variante y desde la salida de esta, dirección a la Avenida de Iparralde. Falleció en 1975.


URTIZBEREA OÑATIBIA, SANTIAGO

 Futbolista. Nació en Irun en 1909. Jugó de delantero centro y su primer equipo fue el Real Unión. Debutó con solo 15 años, en un partido amistoso a finales de 1924. En la temporada 1926-1927 figuraba ya en la nómina del Club aunque al ser todavía un jugador muy joven, sólo pudo ser "reserva" del mejor Real Unión de la historia, el que durante los "dorados años 20" de este club se proclamó en dos 2 ocasiones (1924 y 1927) campeón de la Copa del Rey de Fútbol. Cuando se disputó en 1929 la primera edición de la Liga de España disputó 12 encuentros de los 18 que comprendían aquella temporada logró marcar 11 goles y convertirse, junto con Luis Regueiro en el máximo artillero del equipo. Durante las dos siguientes temporadas, marcó 18 goles en la temporada 1929-30 y 15 en la 1930-31. Falleció en 1985.

 


VALLET DE MONTANO ECHEANDIA, LUIS

Nació en Irun en 1895. Arquitecto municipal entre 1921 y 1936. A él a él se le deben numerosas obras públicas como el Casino de Irun, el matadero municipal, varios colegios y la casa-taller de Oteiza y Basterretxea de la Avda. de Francia.  Fue uno de los fundadores, durante la República, del movimiento arquitectónico moderno (GATEPAC). Fue también, escritor, dibujante y fotógrafo y una destacada personalidad en la vida cultural irunesa. Tomó parte en montajes y decoraciones teatrales y colaboró con el seudónimo de "Kazkazuri" en el semanario irunés "El Bidasoa" durante muchos años. También con Jorge Oteiza en el monumento al Padre Donostia en el monte Agiña en 1958. Vivió en Biarritz, donde se casó, Oviedo y Madrid, y en 1917 obtuvo el segundo premio en el Concurso de Fotografía del Círculo de Bellas Artes. Participó en numerosas exposiciones y concursos nacionales e internacionales. Falleció en 1982.


VALVERDE BLANCO, BERNARDO

Impresor. En 1870 abrió una librería en la calle Mayor de Irun. En 1880 fundó "El Bidasoa", semanario dominical de cuatro a seis páginas, con el subtítulo de periódico no político."El Bidasoa" había dejado de publicarse en vida de Bernardo, pero en la imprenta irunesa de su hijo Lucio tuvo una segunda época, de 1915 a 1936. Colaboraron los publicistas más destacados, y escritores como Pío y Ricardo Baroja, Luis de Uranzu, F. Sagarzazu,  y otros. La guerra civil no apagó el rescoldo y resurgió en 1945 por impulso de Emilio Navas, secretario del ayuntamiento de Irun. En esta etapa que duró 18 años,  contó con la colaboración de algunos supervivientes de la etapa anterior, como Ricardo Baroja, Indart y Luis de Uranzu, junto con un grupo de noveles: Alberto y Carlos Clavería, A. Viglione, P. Mourlane Michelena, A. Fernández de Casadevante, los poetas Juan Basurko y Claudio Sagarzazu, y Juan Thalamas Labandibar.


VALVERDE CASAS, ANTONIO . "AYALDE"

Escritor y pintor. Nació en Rentería en 1915. Hijo de los iruneses Gervasio y Dolores, estudió en Rentería y los Maristas de Bayona, licenciándose en derecho en Zaragoza en 1967. Desde 1931 había tomado clases de pintura del maestro donostiarra Ascensio Martiarena, obteniendo luego diversos premios. Cumplía el servicio militar en 1936 en el cuartel de Irun, cuando estalló la rebelión se refugió en un caserío de Oiarzun. Terminada la guerra comenzó a trabajar en la empresa familiar Gráficas Valverde. Su talento artístico le puso al cuidado de esmeradas ediciones para importantes empresas. Colaboró asiduamente con el semanario "El Bidasoa" del que fue escritor, ilustrador y editor. En 1948 inició junto a su esposa largos viajes por Europa, frecuentando exposiciones y museos que le sirvieron para su doble actividad de escritor y pintor. Es autor de una amplia obra literaria en castellano y euskera, y de numerosas ilustraciones para libros y otras publicaciones. Recuerdan su nombre calles en Irun, Rentería, Oiartzun y Donostia. Falleció en 1970.

 


VÁZQUEZ ANDUEZA, MARIANO "VAZANDU"

Artista vidriero y pintor. Nació en Erro (Navarra) en 1920 y le trajeron a Irun con 8 meses. A los 13 años empezó a trabajar en los talleres de vidriera artística Maumejean, en Hendaya. A lo largo de su vida lleva pintados más de 4000 cuadros y miles de vidrieras clásicas, la mayoría de ellos en la desaparecida Unión de Artista Vidrieros de la calle Korrokoitz donde se jubiló. Antes había dejado muestras de su arte en otras importantes vidrieras de Donostia y Vigo.Formó parte de la Escuela del Bidasoa con pintores como Gaspar Montes Iturrioz, Bienabe Artía, Menchu Gal, Javier Sagarzazu y José Antonio Ferrán. Confiesa que pinta a diario, muchas veces con la imaginación y que su mente está siempre llena de colores. Otras de sus facetas es la restauración cuadros.

 


VEGAS LATAPIÉ, EUGENIO

Escritor. Nació en Irun en 1907. Hijo de militar regresado de Cuba y de una maestra francesa, se licenció en derechos y fue un político e intelectual muy activo en los medios monárquicos. Fundador de la revista "Accíón Española" de tendencia monárquica y católica. Confinado en Canarias salió de España y se incorporó a la secretaría política de Juan de Borbón, en Suiza y Portugal.. Fue letrado del Consejo de Estado y autor de numerosos escritos políticos. Fue profesor de Juan Carlos I en Friburgo. Desde 1949 residió en Santander y fue asesor jurídico del Banco Central.

Falleció en Madrid en 1985.


VIGLIONE, ANTONIO

Escritor. Nació en Hendaya en 1926, de padre italiano y madre alemana. Fue además periodista, conferenciante, poeta, traductor y crítico de arte. Sus primeros trabajos literarios se publicaron en "El Bidasoa". Colaboró también con los periódicos La Voz de España y Unidad. Se casó y residió en Irun. D. Emilio Navas, con motivo de una conferencia que en 1968 pronunció Viglione sobre Luis Mariano, le definió como "un gran conocedor de la literatura universal, una autoridad en el enjuiciamiento de los valores literarios contemporáneos y un crítico de probada autoridad".

Falleció en Irun en abril de1970.

 


VILLARREAL OLAZABAL, JUAN ."JUANTXO"

Entrenador. Nació en Rentería en 1947. Se inició como jugador pero dejó la práctica del balonmano tras obtener el título de entrenador a los 25 años. Alternó su labor de entrenador con el trabajo en el Departamento de Deportes de la Diputación de Gipuzkoa. Comenzó a entrenar al C.D. Bidasoa en 1975 y se mantuvo en el puesto durante 22 años hasta 1997. Durante estos años consolidó al Club en la División de Honor, en la Copa Asobal, la Supercopa de España en 1996, la Copa de Europa en 1995 y la Recopa de Europa en 1997.

Tras su marcha del Bidasoa, desestimó todas las ofertas y no volvió a entrenar.

 


VOLLMER, JUAN

Empresario. Nacido en Alemania tuvo una gran vinculación con Irun. Casó con la irunesa Antonia Angoso. Juan Vollmer compró una fábrica de hojas de afeitar en Irun y fue autorizado a utilizar la marca "Palmera en España que había sido registrada en 1864 en Solingen (Alemania) como fabricante de herramientas de mano y tijeras. La evolución de Palmera desde entonces fue notable; cumplió unos objetivos muy precisos en aquellos años y se convirtió en un símbolo de calidad que luego respaldaría otros productos fabricados por la empresa. La primitiva fábrica vio crecer a su alrededor nuevos pabellones, y presenció durante años la instalación de maquinaria cada vez más especializada y técnicamente más perfecta. Llegó a contar en estos años con 1200 empleados en Irun y disponía de vivienda para sus empleados y un economato. Juan Vollmer fue presidente del Real Unión de Irun entre 1946 y 1950. En 1972 fue objeto de un homenaje en Irun con asistencia de una importante representación de hombres de negocios. Se le obsequió un cuadro del retratista mundialmente conocido Gerard de Rose.


ZABALZA ERRAZQUIN, JOSÉ MARIA

Cineasta. Nació en Irun en 1928. Fue director de cine, productor y actor. Tras finalizar la carrera de Ciencias Económicas, a mediados de los años 1940 marchó a Madrid para cursar estudios de Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad Complutense y posteriormente, en 1954, se diplomó en el recién estrenado I.I.E.C (Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas) en la especialidad de Dirección. En esa misma época, se trasladó a París donde coincidió con su compañero Ricardo Muños Suay gracias al cual consiguió un trabajo como ayudante de montaje en la película Sangre y luces (1954). A partir de este momento, decidió dedicarse exclusivamente al cine y fundó Haz Films, su propia productora, con la que financió sus dos primeros largometrajes. Más tarde, crearía la productora Uranzu Films. Realizó varios documentales y 26 películas, en algunas de las cuales, Zabalza contó con la participación de actores como José Luis López Vázquez, Tony Le Blanc, Gracita Morales... Lo que hizo que muchos de ellos rodasen en Irun. Falleció en Madrid en 1985.


ZIGARROA, FRAY JUAN DE

Predicador franciscano. Nació y vivió en Irun en el siglo XVII. Las autoridades eclesiásticas de Navarra le encomendaron una campaña en el Baztán y Cinco Villas para extirpar la brujería. Durante años fue guardián del convento de los franciscanos de San Sebastián.

Una de las calles de Irun lleva sus nombre desde 1971.

 

 


ZUBIAURRE IBARGUREN, PEDRO DE

Marino. Varias localidades, entre ellas Irun que le dedicó una calle, se disputan el origen de este valiente marino que nació en 1541. En algunos textos figura como Pedro de Zubiaur. Felipe II y la monarquía española le pidieron trabajar para su casa en 1568. También lo hizo para el Duque de Alba en Flandes. Fue detenido varias veces por los ingleses y aislado en la Torre de Londres. En 1597 fue nombrado Capitán General de una escuadra de navíos de la Armada.

En 1605 durante una misión de transportes de tropas a Dover (Inglaterra), se enfrentó a una flota holandesa, resultando herido y falleciendo poco después en aquella localidad.


ZULOAGA ZULOAGA, JESÚS MARÍA

Periodista. Nació en Irun en 1920. De familia de periodistas, desarrolló un intensa actividad informativa como redactor de la Gaceta del Norte de Bilbao. Formó parte de los primero proyectos periodísticos del Opus Deis, siendo fundador de La Actualidad Española (1952). Dirigió el Diario Regional de Valladolid y El Alcázar. Fue también fundador y editor de la revista quincenal femenina "Ama" durante 20 años. Colaboró estrechamente con los conocidos periodistas Alfredo Amestoy y Jesús Hermida. Terminó su carrera periodística siendo director de La Voz de España de San Sebastián y en 1978  "Iglesia Mundo".

Falleció en Madrid en 2009.


 

ALCALDES DE IRUN

Se incluyen en este listado los nombres de las personas que han ostentado la alcaldía del término municipal irunés desde el año 1766. No todos ellos ostentaron el mando durante años completos, por lo que en ocasiones se repiten los años.

 

 Listado facilitado por José Monje García      -      Haz clic en la foto para acceder al listado  

 

 

 


(Última actualización: 28de noviembre de 2015)

Fuentes consultadas:

- Archivo Municipal de Irun

- Los nombres de las calles de Irun (José Monje García)

- Monografía Histórica de la villa de Irun" (Serapio Múgica)

- Irun antes y después: una imagen (Biblioteca Municipal de Irun)

- Crónicas del Bidasoa (Juan Luis Seisdedos)

- Entrevistas de Mañu de la Puente en D.V. Irun

- Geografía de Guipuzcoa (Serapio Múgica)

- Libros Sacramentales de Santa María del Juncal

- Historia de Irun (Sagrario Arrizabalaga y Lourdes Odriozola)

- Auñamendi Eusko Entziklopedia

- Avilés en la conquista de Sevilla (Francisco Mellén)

- Personajes de mi vida (Juan José Alzugaray)

- La música municipal de Irun durantte el siglo XIX (Paulino Capdepón Verdú)

- Eusko Ikaskuntza - Sociedad de Estudios Vascos, EI-SEV

- Esukaros ilustres (Manuel Díaz y Rodríguez)

- Irun en el siglo XX (Emilio Navas)

- Geneall.net

- Hemeroteca DV

- UPV/EHU Biblioteka

- Quien es quien en la historia del País de los Vascos (Iñaki Egaña)

- Hemeroteca diario "ABC"

- Vascos relevantes del siglo XX

- Euskalkultura.com

- Espías vascos (Mikel Rodríguez)

- Penúltimas voluntades (Juan José Alzugaray)

- Galería militar contemporánea

- Cronología de hechos históricos de la España medieval y de la conquista española de América y el Pacífico.

- Publicaciones de la Sociedad de Estudios Vascos.