Al objeto de recoger información para posteriores recreaciones en las que podría intervenir la Banda de Pífanos y Tambores de la Cofradía Anaka, nuestro cofrade Jon Aragón participa en diversas recreaciones históricas formando parte de la Asociación Blas de Lezo, de la que también es miembro.

En este apartado se recogen algunas de sus intervenciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El evento atrajo a muchas personas que vieron el espectáculo desde el dique.

Los días 24 y  25 de agosto de 2019 se pudo presenciar el mayor espectáculo de recreación histórico-marítimo de los Países Bajos, tuvo lugar en Veere. Más de 500 recreadores de toda Europa viajaron a esta localidad, donde los recreadores no solo comen y duermen en un campamento, sino que también hacen ejercicio bajo la atenta mirada de sus oficiales.  Como antes de 1809.

En aquella época, el ejército de expedición inglés se había reunido en Kent, en la costa este de Inglaterra. La fuerza de combate total consistió en aproximadamente 40,000 hombres y 5,000 caballos. Este fue el número más grande que haya salido nunca de Inglaterra. El 27 de julio de 1809, la flota de aproximadamente 500 barcos, que constaba de 70 buques de guerra (40 barcos de línea y 30 fragatas) y 430 barcos de transporte, cruzó el Mar del Norte hacia el estuario Scheldt y luego a la isla de Walcheren en Zelanda. La invasión inglesa ha comenzado.

El 23 de julio, la gente en Holanda estaba razonablemente preocupada y al tanto de las actividades de los ingleses.  La costa se encontraba en el mejor estado de defensa posible. Después de algunas falsas alarmas, la flota inglesa se observó por primera vez en la noche del 28 de julio de 1809.

La invasión británica de 1809 fue un rotundo fracaso. Los soldados fueron derrotados  por lo que se llama la “enfermedad de Walcher” y tuvieron que retirarse a su tierra natal.

 

 

 

       

 

 

  

   

 

 

                

En los últimos días de octubre de 1808 y los primeros de 1809,  la localidad de Astorga fue el centro de la historia de las Guerras Napoleónicas. La ciudad y sus alrededores dieron cobijo al ejército inglés y español, desde donde planificaron la retirada.

En enero de 1809, Astorga se convirtió en el lugar estratégico donde se decidiría el futuro de Europa. Napoleón Bonaparte, en su intento por conquistar todo el continente, llegó a Astorga persiguiendo a los ejércitos españoles del marqués De la Romana y el ejército inglés de sir John Moore. “Astorga fue el punto más occidental a donde llegó Bonaparte, en su persecución de los ejércitos español e inglés.

Imagen: Cuadro de Hippolyte Lecomte. Napoleón en Astorga

Texto: D. de León

 

 

    

 

 

 

                

Los sitios de Zaragoza fueron dos asedios sufridos por la ciudad aragonesa de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia, que enfrentó a los ejércitos de ocupación del Primer Imperio francés de Napoleón Bonaparte a las fuerzas españolas leales a la dinastía Borbón.

La plaza era clave para garantizar las comunicaciones del noreste y el abastecimiento de las tropas en Cataluña, así como para controlar Aragón. Por ello, tras la sublevación de la ciudad a consecuencia de los sucesos del Dos de mayo de 1808, se envió a un ejército a restablecer el control de la ciudad. Aunque las tropas francesas eran superiores en número y armamento, la ciudad resistió. Sin embargo, a finales de año, los franceses regresaron en mayor número, reanudándose el sitio. A pesar de la feroz resistencia de la ciudad, inmortalizada por varios cronistas, la ciudad, diezmada por la guerra y las epidemias derivadas del sitio, capituló finalmente el 21 de febrero de 1809.

 Imagen: "El Pilar no se rinde" Cuadro de Federico Jiménez Nicanor

Fuente: Wikipedia