|
EL ALARDE El primer "alarde" de Irun se celebró en 1523, al año siguiente de la célebre batalla. De “general” fue don Lope de Irigoyen, uno de los capitanes que contribuyeron a la victoria.
En un documento del año 1652 se dice que “en los alardes de Irun salen con sus mosquetes, picas y arcabuces, 400 hombres”
El Gobierno Civil de Guipúzcoa expidió en 1881 la autorización para la celebración del “Alarde de San Marcial”, siendo ésta la primera vez que se le denominaba así.
REVISTA DE ARMAS En el libro de actas del Ayuntamiento de fecha 17 de junio de 1887 se menciona por primera vez que, a las 5 de la tarde del día de San Pedro de verificará la revista de las fuerzas que vayan a tomar parte en el alarde.
HACHEROS Las primeras referencias sobre el grupo de “gastadores figurados y oriundos” encontradas en el Archivo Municipal de Irun aparecen en 1804, dejando constancia de que ya eran parte integrante del alarde desde tiempo atrás.
En 1849, los Hacheros, al igual que el Tambor Mayor, desfilaban con gorro de piel.
ALBORADA En 1942, Julio Esteban Tife y Dionisio Zabala, tocan por primera vez la Alborada.
BANDA DE MÚSICA Primera referencia, en1844, de que una banda de música “música de aficionados", se integra en el alarde.
CABALLERÍA Paulina Saura, madre del que años más tarde fue general del alarde Patxo Rodríguez, fue en 1901 la primera cantinera de la escolta de caballería.
ESCOPETAS En el año 1853, el Ayuntamiento de Irun “en razón de haber muy pocas escopetas de caza” para hacer el alarde, acordó pedir al Comandante General unos cien fusiles. También solicitó, como era costumbre, a la plaza de San Sebastián, un cañón para las salvas de San Marcial.
ARTILLERÍA En 1959 la cantinera de la Batería de Artillería desfila por primera vez a caballo, en lugar de ir sentada en el armón. En ese mismo año, tanto ella como el resto de componentes de la batería estrenaron trajes.
CAÑONES En 1850 para las salvas del día de San Marcial se solicitaba a la Plaza de San Sebastián, un cañón con los útiles necesarios y artilleros.
En 1954 la artillería desfila por primera vez con dos cañones traídos de Lesaka, que sustituyen a los anteriores que no disparaban.
CANTINERAS En 1919 el Ayuntamiento abonó la confección de 17 trajes de cantinera y sus correspondientes botas, lo que supuso la unificación del atuendo.
Cantinera 1910 (Behobia)
CORNETÍN DE ÓRDENES Año 1944. Al no disponer de cornetín de órdenes, el Ayuntamiento recurre al Cuartel de Ventas para que envíe un soldado.
En 1964 es la primera vez que la Ordenanza recoge la figura del cornetín de órdenes.
SUSPENSIONES Desde 1866 hasta 1877, se produjeron varias suspensiones del alarde motivadas por la guerra carlista y el “temor de que por el encono , las pasiones políticas” pudieran suscitarse.
En 1898 se suspende el alarde “en atención a las tristes circunstancias” como consecuencia de la Guerra de Cuba.
En los años 1915 a 1918 no se celebró alarde dado “el estado de la Hacienda Municipal que aconseja prudencia en los gastos". Sí hubo Diana, procesión al monte, misa y romería.
Debido a nuestra guerra civil tampoco hubo alardes los años 1937 y 1938. Se mantuvieron diana y procesión.
COMPAÑÍAS DE HONDARRIBIA EN EL ALARDE DE IRUN En 1892 los hondarribiarras tomaron parte en el alarde de Irun con “dos divisiones perfectamente equipada y armadas con el nuevo fusil Mausser”. También lo hicieron en el alarde de 1919
El año 1919, Fuenterrabía añadió a su típico alarde una compañía uniformada como en 1638, año del célebre sitio. Fue capitaneada por D. Angel Fernández de Casadevante, natural de Fuenterrabía, que fue alcalde de Irun en 1926.
Fuente: -Boletines Luis de Uranzu Kultur Taldea. - Archivo Municipal de Irun - Migeltxo Martiarena - Fotos A.M.I.
|