![]() |
MALETEROS |
Terminada la guerra civil, profesiones específicamente ferroviarias como maquinistas, fogoneros o guardafrenos tuvieron gran importancia en Irun. Entre el personal de a pie de la estación se encontraban los maleteros o también llamados mozos de equipaje.
Público congregado en la estación de Irun. Apreciándose entre el grupo a un maletero o mozo de equipajes. (Archivo Municipal de Irun).
Propios de Renfe o asociados, incluso al margen de cualquier contrato laboral, los recordamos vestidos con un largo blusón y tocados con una gorra de plato.
Ofrecían su mano de obra a cambio de unas monedas, confiando siempre en la generosidad de los viajeros. Transportaban bultos y maletas en dos tipos de vehículo tirados a mano: grandes carros de cuatro ruedas para baúles o similares, o las modestas carretillas de dos ruedas para maletas o bultos menos voluminosos. Cruzaban las vías a través de un paso a nivel construido con maderas.
Formando parte de uno de aquellos equipos de mozos de equipaje encontramos a los hermanos Miguel y Javier Vergara, residentes en la calle Santiago. Cuentan que ambos habían acordado compartir las ganancias de su trabajo. En cierta ocasión llegó a la estación de Irun un prelado al que acompañaban varios miembros del clero.
Habían llegado en un tren desde Madrid con la intención de tomar otro con destino a Francia, por lo que debían trasladarse a uno de los andenes destinado al tráfico internacional.
Al cabo de unos minutos regresó con su carro vacío junto a su hermano Javier quien impaciente por conocer el importe de lo recibido por el porte preguntó: - “¿Cómo te ha ido, Miguel? A lo que éste, haciendo el gesto de dibujar una cruz imaginaria con la punta de sus dedos de su mano derecha, como dando la bendición, respondió: - ¿Javier, tienes cambios?
Trabajadores del ferrocarril, delante de las instalaciones de la Estación de Irun. (Foto: Colección de José María Castillo)
PARA SABER MÁS… El ferrocarril llegó a Irun en 1863. En agosto de 1864, el trazado llegó hasta Hendaya gracias a la construcción del puente internacional sobre el río Bidasoa. Por primera vez, las redes ferroviarias españolas y francesas quedaban unidas. La estación de Irun se dividió en dos edificios, uno destinado al tráfico nacional de una planta y otro destinado al tráfico internacional de dos plantas. En 1941, con la nacionalización del ferrocarril en España, Norte desapareció y pasó a formar parte de RENFE. Esta última gestionó el recinto hasta la creación de ADIF a finales de 2004.
|