COFRADES DE HONOR
2019
![]() ![]() ITZIAR VERGARA MITXELTORENA Casada con Ricardo Díez Muiño y madre de Ignacio, Juncal y Lucía. Es Licenciada en Medicina y Cirugía y Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Al finalizar su periodo de formación MIR se trasladó a Burdeos donde vivió un año y obtuvo un posgrado en Epidemiología. A continuación pasó a completar su formación en la Universidad de California, Berkeley donde en una estancia de dos años y gracias a la Beca para la ampliación de estudios en el extranjero de La Caixa, obtuvo el grado de Máster en Salud Pública en el año 2000. A su regreso a Euskadi, accedió al grado de Doctora en Medicina por la Universidad del País Vasco con la defensa del trabajo “Las caídas que producen fracturas en las personas mayores”. Desde su regreso hasta el año 2005 trabajó como médico de familia y desde esa fecha se dedica a la investigación en el ámbito de la salud. Desde 2011, es la responsable de la Unidad de Investigación Atención Primaria y OSIs de Gipuzkoa de Osakidetza en el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia. En este instituto es también la jefa del Grupo de Investigación en Atención Primaria y además es responsable clínica de la Estrategia de Investigación en Envejecimiento del mencionado instituto. Su principal línea de trabajo es el estudio de las personas mayores frágiles en atención primaria. En este tema, ha publicado diversos artículos en revistas internacionales de impacto y lidera proyectos de ámbito autonómico y estatal.
Por todo lo anterior la Cofradía Anaka ha acordado nombrarle Cofrade de Honor, un modesto título casi tan importante como el de haber sido cantinera de la Compañía del Barrio de Anaka en 1989.
BIDASSOA BASQUE BREWERY Bidassoa Basque Brewery es algo más que una cervecería. La idea de surgió en el año 2012 . Su creador fue el irunés Carlos Arrecubieta, doctor en microbiología, cervecero aficionado e investigador científico en EE.UU. De regreso a su tierra contactó con el también irunés Iñigo Pérez Muguruza, a los que más tarde se unió el bilbaíno Goyo Villabeita, recientemente fallecido. Entre todos iniciaron la fase de planificación de una fábrica de cerveza artesanal. Pero faltaba un buen comercial. Por ello contrataron a Christian Equisoain. La empresa cuenta en la actualidad con una decena de trabajadores y su producción alcanza 240.000 litros anuales. Así es Bidassoa Basque Brewery, la primera fábrica de cerveza artesanal de la Comarca, que produce una cerveza de prestigio, innovadora y de calidad, que ha ganado varios premios nacionales e internacionales con sus diferentes variedades, que hoy día se pueden encontrar en muchos establecimientos hosteleros y tiendas gourmet y especializadas de la zona, al igual que del resto del país y de Francia
En 2015 fue nombrada
Nueva Cervecera del año por la
Sus diferentes variedades de cerveza artesanal llevan conseguidas, seguro que nos dejamos alguna, cuatro medallas de oro y siete de plata en diferentes concursos celebrados en Barcelona, Bruselas, Lyon… Bidassoa Basque Brewery cuenta con una fuerte implantación al otro lado de la frontera, especialmente en la zona de Iparralde, Aquitania, Pirineos Atlánticos. También en el resto de Francia. Pero no hace falta ir tan lejos para degustar las exquisitas cervezas de Bidassoa Basque Brewery. En Irun cuentan con lo que internacionalmente se conoce como “Tap Room”, un tipo de local muy novedoso, que abre por las tardes de miércoles a sábados, atrayendo a numerosos clientes, y en el que se organizan exposiciones, conciertos y todo tipo de eventos, además de catas y visitas guiadas.
![]() CORO ATZOKOAK Su Director, Fernando Tejero, que comenzó a dirigir el grupo en 1999, aunque ya era miembro del Coro desde 1987. El coro de hombres Atzokoak, o si lo prefieren, Atzokoak Abesbatza, nació en 1985, con antiguos cantores de diversos coros: Atseguiña, Ametsa, Coral Irunesa, Easo, coros parroquiales y otros. Pero tuvieron que pasar algunos años hasta que en 1991 se constituyó oficialmente. A aquellos primeros componentes solo se les exigía seriedad y dedicación. Nada más. Su cometido no era otros que el de disfrutar de la música y hacer disfrutar a otros con ella. No les contaremos con detalle las vicisitudes para encontrar un local de ensayo. Pasaron por el colegio La Salle, por la A.VV. de calle Larretxipi, para afianzarse finalmente en el casco viejo de Irun, concretamente en la calle Pelegrín de Uranzu, donde tienen su sede. Atzokoak Abesbatza ha cantado con orquestas, bandas de música, para dantzaris y txistularis, con acordeonistas, con coros de voces blancas y, como no podía ser menos, con la Banda de Pífanos y Tambores de la Cofradía Anaka.
Siempre dispuestos a participar en los numerosos actos sociales que tienen lugar en Irun. Recordamos el más reciente, en compañía de nuestra Banda de Pífanos, en las fiestas de San Ramón en la zona de San Juan-Parte vieja el pasado 31 de agosto. No vamos a citar las numerosas localidades que a lo largo de todos estos años han visitado nuestros amigos, no solo en nuestro territorio nacional; también en Iparralde donde son muy conocidos. Nos atrevemos a decir que una de las actividades más importantes que el coro Atzokoak lleva a cabo cada año, es el concierto que ofrece a sus socios y colaboradores, que tiene lugar un el Centro Cultural Amaia de Irun, siempre repleto de un público que sabe como agradecer el esfuerzo de esta treintena de hombres.
COFRADES DE HONOR 2018
IN MEMORIAM
Falleció cinco días antes de su entronización.
Músico y pianista. Nació en Irun en 1938. Estudió en el Conservatorio de San Sebastián, obteniendo el Primer Premio Fin de Carrera de Piano en 1955. En 1957 ingresa en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, en 1962 en el Conservatorio de Ginebra (Suiza) y desde 1967 a 1970 estudia en Alemania becado por la Deutsche Akademische Austauschdienst y la Fundación Humboldt. Asistió a cursos en Darlington (Inglaterra) Santiago de Compostela, Cascais (Portugal) y Siena (Italia). Entre los numerosos galardones obtenidos cabe destacar, el Primer Premio de Piano en la clase V. Perlemuter. Laureado en el Concurso Internacional de Piano de Orense, Primer Premio y Especial en el Conservatorio de Ginebra. Como pedagogo ha dado clase en la Escuela Superior de Música de Hamburgo, en la Escuela Superior de Canto de Madrid, en la Escuela Superior de Real Sociedad Vascongada de Amigos del País.
Nació en Irun en 1981. Es Profesora Titular del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Universidad de Navarra. Con una amplia formación académica, en 2004 obtuvo la Licenciatura en Farmacia y en 2009 el Doctorado en el Departamento de Farmacología, ambos en la Universidad de Navarra. Completó su formación con estancias en el extranjero en 2007 en Nueva York y dos años en Estocolmo. Obtuvo varias becas entre los años 2003 a 2012: Beca de Introducción a la investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y otras del Ministerio de Educación para formación de profesorado universitario. Algunos de los premios obtenidos: Primer Premio Nacional de fin de Carrera. Ministerio de Educación y Ciencia en 2004. Premio extraordinario de Fin de Carrera 2004 y Premio extraordinario de doctorado. Facultad de Farmacia 2008-2009 de la Universidad de Navarra.
Cocinero. Nació en Hondarribia en 1970 aunque siempre ha estado muy vinculado a nuestra ciudad, donde sus padres, Marilén y Jorge, regentaron durante muchos años la tienda de ropa infantil “Margarita”, fundada por su abuela en el Paseo de Colón. Su abuelo materno, Gabriel Eceizabarrena, fue alcalde de Irun entre 1928 y 1930. David empezó profesionalmente en el restaurante “Mertxe” de Irun, y tras su paso por la escuela de cocina, ha trabajado junto a maestros como Hilario Arbelaitz (Zuberoa), Michel Guérard (Lés Prés d’Eugénie), Jacques Chibois (Bastide Saint Antoine) y Pedro Subijana (Akelarre). Ganador en 2 ocasiones del Campeonato de España de cocineros, lleva más de dos décadas trabajando con Martín Berasategui. Trabaja desde hace 20 años con Martín Berasategui. Es autor de varios libros de cocina, de páginas gastronómicas en diversos medios y colaborador de varios programas de radio y televisión. COFRADES DE HONOR 2017
Ha ayudado a nuestra Cofradía desde el mismo momento de nuestra constitución. Con infinita paciencia nos han ido introduciendo en el apasionante mundo de las Cofradías, presentándonos en cada uno de los capítulos a los que asistíamos a un lado y otro del Bidasoa. Su experiencia y apoyo continuado ha sido fundamental en la consolidación de nuestro grupo. Y no solo eso. En nuestra presentación en sociedad en 2016, fueron nuestros padrinos.. A lo largo de sus 38 Capítulo han entronizado a más de 250 personas y entidades. Una marca muy difícil de lograr.
La familia Goicoechea-Otaño lleva cinco generaciones al frente de la actividad sidrera en el caserío Petritegi, que fue construido en el siglo XVI. Iniciaron su andadura a comienzos del siglo XX de manos de Agapito Goicoechea, su tatarabuelo, pasando el testigo de padres a hijos hasta hoy día. Actualmente la sidrería Petritegi ofrece el lugar perfecto para degustar la sidra en su amplia bodega abierta todo el año, donde la sidra al txotx mana directamente de sus kupelas. La sidrería Petritegi no solo es gastronomía. Sus incursiones en el mundo de nuestra cultura, tradiciones e historia son frecuentes. Hace algunas fechas patrocinó la construcción, por parte de la factoría marítima Albaola, de un ala o gabarra de madera, embarcación utilizada para transportar la sidra por el río dentro del proyecto denominado: “Urumea, Sagardoaren Ibaia". Otro ejemplo es su inestimable aportación en publicación del libro “Irun y sus gentes”, editado por la Cofradía Anaka 2n octubre de 2017.
En 1813, las tropas Francesas, que dominaban la San Sebastián, fueron vencidas por las tropas Inglesas y Portuguesas, aliadas de las españolas. Los sitiadores, tras hacerse con la ciudad, la incendiaron, saqueando y violando a muchas de sus habitantes. Sólo dejaron en pie una calle, la cual les sirvió para hospedarse mientras duró su ocupación. Aquella calle llamada Trinidad es la que conocemos hoy en día como el 31 de Agosto, la cual alberga las casas más antiguas de Donostia. Es la única calle que queda de la antigua San Sebastián. Para homenajear a todas aquellas víctimas, un pequeño grupo de donostiarras se propuso organizar una serie de actos. Primero fueron los miembros de “Kanionetan”, a los que tiempo después se unieron nuestros amigos. De la mano de Jon Otxoa, en 2011 constituyeron la “Asociación Cultural para la conmemoración del 31 de agosto”. En su búsqueda para la contratación de músicos para amenizar sus recreaciones históricas, hace ya cuatro años tuvieron la suerte de toparse con los mejores, con la Banda de Pífanos y Tambores de la Cofradía Anaka. Juntos emprendimos una aventura que nos ha llevado a un buen número de recreaciones históricas, los unos, los de la Asociación 31 de agosto, ataviados como fusileros portugueses del “Regimiento Peniche número 13”, y los otros, nuestro músicos de la Cofradía Anaka con sus vistosos trajes del “42 Regimiento Escocés de Infantería”.
Cocinero. Nació en Hondarribia en 1962 pero está muy vinculado a Irun desde que, en 1995, abrió el Restaurante Atalaia, que años más tarde convirtió en hotel. Inició sus estudios en la escuela de Luis Irizar. Luego se fue a hacer la mili donde apuntó muy alto. Lo decimos porque perteneció a la 5ª Compañía del Arma de Apoyo Antiaéreo, nada menos. De regreso a los fogones trabajó de la mano de Pedro Larumbe, en Cantabria, continuó su formación en restaurantes de Francia y Suiza, para asentarse posteriormente en Madrid donde trabajó en los restaurantes, Zalakain, Amparo, Prado, Hotel Alcalá y Euskal-Etxea. En los 90 inauguró el restaurante Mar de Alborán, en Benalmádena que supuso una revolución en la zona por su cocina imaginativa, en el que durante años formó y encarriló a toda una nueva generación de jóvenes cocineros. Después de un tiempo trabajando en las texturas y cocciones con Pedro Olmedo, Alberto Chicote y el televisivo Pepe Rodríguez (Masterchef), llegó al restaurante Kokotxa en la parte vieja donostiarra, del que fue socio-propietario y cocinero, hasta que en 1995 inició, junto con su esposa María, el proyecto Hotel-Restaurante Atalaia, que regenta en la actualidad, construido sobre lo que fue el caserío familiar. En su etapa de profesor, fue responsable de los cursos prácticos de cocina a distancia CCC que todavía se ofrecen.
COFRADES DE HONOR 2016
Se establece en la segunda mitad del siglo XVI y a lo largo de su historia ha conocido varios emplazamientos como la sacristía y la torre-campanario de la iglesia del Juncal o la buhardilla de la casa consistorial. Actualmente se encuentra ubicado en la casa Ikust-Alaia, construida en 1891 y reformada en 1925. El documento más antiguo que se conserva a día de hoy data de 1299. El Archivo cuenta con un buscador informatizado que consta de más de 100.000 registros o asientos descriptivos que pueden ser consultados por el a través de la web. La colección de prensa que abarca desde 1880 hasta el año en curso y una fototeca que supera las 57. 000 imágenes. El Archivo dispone una biblioteca auxiliar con un buen número de obras, en su mayoría de carácter histórico y gran parte de la biblioteca perteneciente a la asociación cultural Luis de Uranzu Kultur Taldea . En el Archivo Municipal de Irun se custodian además otros objetos como banderas, medallas y sellos del Municipio; películas; cuadros y grabados. El nombramiento de Cofrade de Honor del Archivo Municipal de Irun, lleva implícito el reconocimiento a las personas que han desempeñado/desempeñan el cargo de archivero durante los últimos años.
(Archivero Municipal 1981-2016) Nació en Zamora y llegó a Irun con 23 años donde reside desde entonces. Su labor fue muy importante para nuestra ciudad. Comenzó a trabajar en el Ayuntamiento en 1978 y en el Archivo, en 1981. Ocupó el puesto durante 32 años en labores de organización, descripción, digitalización, restauración y difusión. Fue el encargado de centralizar toda la documentación, que durante años estuvo diseminada en diferentes puntos, especialmente la económica, tan necesaria para sacar datos históricos. Autor de varios trabajos de investigación y del libro “Los nombres de las calles de Irun” es presidente de la Asociación Luis de Uranzu Kultur Taldea. Recientemente jubilado, una de sus aficiones favoritas, que muy pocos conocen, es la elaboración artesanal de vino en la finca familiar de Valladolid y de sidra en la vecina Oiartzun.
(Archivera Municipal) Nació en Irun en 1966. Es licenciada en Historia por la Universidad de Deusto. Es la actual responsable del Archivo Municipal de Irun donde trabaja desde 1992. Anteriormente prestó sus servicios en otros archivos municipales y provinciales, como el Archivo de Protocolos de Gipuzkoa (Oñate) o el Archivo General de Gipuzkoa (Tolosa).Ha publicado varios libros, entre los que podemos citar: Historia de Irun,Festejos de toros en Irún, siglos XVI-XX”, Estudio histórico sobre la producción de vino en Gipuzkoa y un laborioso estudio del “Mayorazgo de Oña”, además de numerosos artículos en prensa y publicaciones especializadas: “El castillo de Behobia”, “El centenario de la batalla de San Marcial de 1813”, “El escudo de armas de la casa consistorial de Irún”, “Fuentes, lavaderos y abrevaderos de Irún”, “La visita a Irún del presidente de la República y el homenaje a D. León Iruretagoyena el 14 de septiembre de 1932". Estudio de la Exención de la Universidad de Irun... Nació en Irun en 1951. Estudió bachillerato en el colegio La Salle-San Marcial. Se licenció en medicina por la Universidad de Zaragoza. Es médico especialista del aparato digestivo en el Hospital de de San Jorge, y fundador del Centro Altoaragonés de Digestivo y Endoscopia (CADE) en Huesca, donde reside desde 1979. Recientemente jubilado, desde hace años es un gran aficionado a la investigación histórica, sobre todo la referente al siglo XIX, es miembro de varias asociaciones culturales para el estudio de la Historia y colaborador habitual de revistas de ámbito comarcal y local. Ha ganado varios premios de investigación histórica. Es un reconocido conferenciante y autor de varios libros sobre la historia de Aragón y Gipuzkoa Es también autor de un curioso catálogo sobre “Botones de Uniforme, España 1791-2011”. Su último trabajo sobre Irun es el libro: "Batalla de San Marcial y Sitio de Hondarribia. 1521-1524".
|