LAZARETOS
Comenzaremos diciendo que los lazaretos eran una especie de hospitales donde antiguamente se trataban enfermedades infecciosas, si bien en los mismos no se ofrecían excesivos cuidados médicos.
En Irun, a partir de 1884, sirvieron para prevenir, entre otras, la epidemia de cólera-morbo, de origen asiático que, no obstante, en 1885 originó la muerte de más de cien personas.
Al mismo tiempo, en los lazaretos también recibían tratamiento las ropas y equipajes que portaban dichas personas, así como otros bultos y géneros que hubieran estado en contacto con ellas, siendo inmediatamente “fumigados y ventilados”. El tiempo de permanencia en el recinto lo establecían las leyes dictadas en cada momento. A lo largo de años ha habido en Irun varios lazaretos para personas, fundamentalmente para viajeros llegados del extranjero, y más concretamente de Francia. Pero hubo también otro tipo de lazareto, el denominado pecuario vinculado a la actividad aduanera de nuestra ciudad. Que nosotros sepamos, al menos dos de ellos estuvieron ubicados dentro de los límites de barrio de Anaka (2) He aquí algunos datos referidos a los dos tipos de instalaciones.
Imagen: Grabado de 1884 en el que aparece un grupo de viajeros franceses que se retrataron como muestra de agradecimiento "á la afectuosa deferencia y á la delicada atención de los delegados del Gobierno español". Lo hicieron en respuesta a la acusación, por parte de la prensa francesa, del trato que recibían en los viajeros franceses en el periodo de cuarentena en la aduana de Irun.
LAZARETOS PARA VIAJEROS
El primer lazareto del que hemos encontrado noticia es de 1823. Se trataba de la casería Aldabe, habilitada como lazareto para evitar la propagación de una enfermedad epidémica aparecida en Lasarte. Posteriormente hubo otro en Bidaunea. De 1832 se conocen otros dos, los de las casas de Echeverri y Arburu. Según la “Gaceta de Madrid” de 1832, el 26 de octubre había en los lazaretos de Irun 110 personas haciendo cuarentena. El pago medio por estancia y mantenimiento era de 4 reales diarios. En 1885 había cinco lazaretos, instalados por una orden del Gobierno Civil dictada un año antes. De todos ellos el más importante era el del edificio de la actual Aduana, al que nos hemos referido anteriormente. Otros estuvieron en Santiago, Behobia y estación del ferrocarril. En referencia al de la Aduana, en una nota publicada en el periódico “La voz de Guipuzcoa” de mayo de 1889, se da cuenta de una reunión convocada por el gobierno civil, para acordar la forma de enajenación de los utensilios del lazareto, lo cual no significa que a partir de esa fecha hubiera dejado de prestar este servicio.
Imagen: Edificio de la Aduana, habilitado como lazareto pocos años después de su inauguración en 1880.
LAZARETO PECUARIO
Desde la instalación de las aduanas en Irun en 1841, la creciente actividad hacía necesaria la construcción de un lazareto pecuario en Irun. Las primeras gestiones comienzan en junio de 1915, con la solicitud del síndico para construir un lazareto en la frontera dedicado a los animales importados, petición que fue denegada por el ayuntamiento en septiembre de ese mismo año.
En el periódico "El Liberal Guipuzcoano" de fecha 9 de julio de 1917, hemos encontrado el anuncio de subasta para la adjudicación de obras para la construcción de un lazareto, con un presupuesto de 50.555,03 pta., en terrenos de Carmina-Enea. Obras que se iniciaron aquel mismo año.
Otros datos posteriores se refieren a 1926 , cuando se adjudican las obras para la construcción de un pabellón para vacas o caballos. Dos años más tarde, en 1928, se construye otro pabellón cuyas obras son adjudicadas a Luis Olasagasti por importe de 16.090 pta. , y en 1933, el entonces director del lazareto, Santiago Herrero, solicita construir un cierre. En el lazareto se controlaban y trataban las enfermedades que pudieran tener el ganado que salía o entraba en España a través de la frontera de Irun, bajo control del inspector veterinario de Aduanas. En 1953 se abrió un concurso para la adjudicación de la administración del lazareto. El concesionario estaba obligado a efectuar importantes mejoras, entre ellas la construcción de un horno crematorio que, afortunadamente para los vecinos de Anaka, nunca llegó a realizarse. Como curiosidad, extraemos del BOE de fecha 17 de Noviembre de 1976, un dato relativo al coste de la estancia de un ejemplar de ganado caballar: primer día 59 pta., y 39 el segundo día y posteriores.
Demoliciones Usabiaga fue la empresa contratada para el derribo del lazareto de Anaka en 2005. En septiembre de ese mismo año, la Consejería de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Irun, suscribieron un acuerdo para que el solar de 11.560 m2 se convirtiera en una zona de viviendas de protección oficial para la construcción de 100 nuevos pisos.
Fotos (A.M.I.): Puerta de acceso al desaparecido lazareto pecuario en Anaka . Personal del lazareto en los años sesenta Ganado en uno de los pabellones . (1) “Cuarentena” no significa que estuvieran aislados 40 días tal y como el nombre pudiera indicar. El tiempo de reclusión no pasaba habitualmente de los 15 días. (2) N. de R. Ponemos en “cuarentena” la afirmación de que el viejo edificio de la aduana se encuentre dentro de los límites de Anaka. El límite de Anaka con Lapize lo marcan las vías del tren, que pertenecen a Anaka, y que el llegan hasta el mismo inmueble.
Fuentes consultadas: Archivo Municipal del Irun, Boletines de "Luis de Uranzu Kultur Taldea", “El liberal guipuzcoano”, “La Voz de Guipúzcoa”, “La Gaceta de Madrid”, Koldo Mitxelena Kulturenea.
|