Fue levantada sobre una colina a 40 m. sobre el nivel del mar. En 1518 estaba ya terminada y gobernada por el alcaide, Gonzalo de la Torre, encargado de defender la frontera castellana de los ataques franco-navarros. En su origen tuvo planta triangular, con una entrada orientada al oeste y una torre en cada vértice. Fue diseñado por Diego de Vera. Contaba con tres muros de 21 m. de largo y 4m de grosor, 9 m. de altura y numerosas cañoneras.
Algunos datos históricos: En 1521, tras el fracasado intento de la recuperación de Navarra, el ejército franco-navarro, al mando del almirante Bonnivent, tomó el castillo.
En 1539, el emperador Carlos V, a su paso para Flandes, visitó el castillo acompañado por el duque de Alba. Cuando todo hacía pensar que Carlos V acabaría por consolidar la construcción del castillo, sorprendentemente mandó al capitán general de la Provincia, don Sancho Martínez de Leiva, que lo derribase para evitar que los navarros se hicieran fuertes en él ante posibles reconquistas del reino. Al poco tiempo, en 1542, la fortaleza quedó desmantelada y volada parcialmente con pólvora. Las ruinas que quedaron dieron lugar a que aquella fortaleza fuera conocida como Castillo viejo (Gaztelu-zar) La mayor parte de los sillares resultantes de su desmantelamiento se aplicaron en la mejora de las murallas de Fuenterrabia. A partir de este momento sus ruinas acogieron diversas fortificaciones pasajeras e incluso alguna vivienda. Por las cercanías del castillo transcurría el Camino Real que, procedente de Francia, llevaba al interior del país. Las actuales ruinas del castillo conservan dos de los muros originales en toda su longitud. |