
El
acontecimiento en el que, tal vez, se asienta el nombre del
barrio data posiblemente de la segunda mitad del siglo XVI,
donde "Venta-berria" o Venta nueva era el nuevo punto de
comercio, tras la obligatoriedad de utilizar las pesas de
medidas impuesta por Fuenterrabía.
También conocido como Katea = La Cadena, en referencia a las
cadenas existentes en 1788, donde se estableció el cobro de
peaje en el nuevo servicio de carreteras de Gipuzkoa.
El
barrio de Ventas se halla en el extremo occidental de Irun,
limitando al Norte con Hondarribia, al Sur con el barrio de
Olaberria y Oiartzun, al
Este con los barrios de Anaka y Lapize y al Oeste con Lezo.
A diferencia del resto de barrios, resulta complicado
establecer los límites que no están determinados por calles
o trazados de ferrocarril.
Su situación junto al Camino Real, provocaron el desarrollo
de un núcleo de población que tiene como eje principal el
actual paseo Andrearriaga, nombre otorgado en memoria de una
lápida funeraria de época romana situada en el límite con
Oiartzun, así como la ermita del mismo nombre que hubo en
las inmediaciones.
En este barrio se asientan los principales polígonos
industriales que Irun.
A todo lo anterior hay que añadir la zona rural, la más
extensa, donde las zonas agrícolas han sido aprovechadas por
los diferente caseríos, comunicados todos ellos con el
núcleo principal a través de una compleja y antigua red de
caminos vecinales.

Mapa del Departamento de
Mobilidad y Ordenación del Territorio. Diputación Foral de
Gipuzkoa
|
IMAGENES DEL BARRIO
DE
VENTAS
Con relativa frecuencia llamamos barrios a núcleos de
población que oficialmente, y según la distribución
histórica de la ciudad, no lo son, ya que el término
municipal de Irun se halla dividido en solo siete
barrios: Anaka, Behobia, Bidasoa, Lapize, Meaka,
Olaberria y Ventas.
Fuentes:
|