Fecha: Pleno de 2 de diciembre de 1975

Propuesta: Comisión de Gobernación

 

 

Desde la calle Auzolan, en la zona de Belaskoenea, hasta la calle Burniola, pasando el puente sobre las vías del tren


Gobaragin kalea. En castellano calle Lavanderas.

Dedicada a las mujeres que, como puede contemplarse a través de numerosos grabados antiguos, se dedicaban al lavado de la ropa.

Antes de la traída de agua a los domicilios era habitual encontrarse grupos de mujeres con grandes cestos de ropa dirigiéndose a los lavaderos públicos, a las fuentes públicas e incluso al río. A cambio de una cantidad prefijada recogían la ropa a domicilio para devolverla lavada a sus dueños. Era una profesión dura y cansada, ya que daba igual si fuera invierno o verano, teniendo que lavar con el agua a temperatura ambiente.

Entre los antiguos lavaderos, el más popularmente conocido en Irun fue el  de Santa Elena que se encontraba en la parte trasera de la ermita.

A partir del siglo XIX y como consecuencia de las insistentes solicitudes de servicios necesarios para la población, en una época en la que el servicio de aguas a domicilio era incipiente, comienzan a proliferar los lavaderos.

Además del  de Santa Elena reedificado posteriormente junto a la fuente del mismo nombre, existían otros como el de "Chocolabe" (en la actual plaza de Genaro Echeandía), el de "Errecorte" (en el barrio de Behobia) y el de "Lecaenea" (en la zona de San Miguel-Anaka). 

 


 

Irun. Mujeres lavando ropa en la regata de Artíga


 

Típica escena de lavanderas vascas

 


 


 

El texto es un extracto del libro "Los nombres de las calles de Irun", publicado en 1996,  cuyo autor es José Monje García, ex-archivero municipal, presidente de la asociación Luis de Uranzu Kultur Taldea y Miembro de Honor  de la Cofradía Anaka de Irun.

 

 

Montaje e información fotográfica complementaria: Agustín Morate Zulaika, secretario de la Cofradía Anaka