Fecha:  Pleno de 30 de octubre de 1985

Propuesta: Luis de Uranzu Kultur Taldea

 

 

En el casco urbano del barrio de Ventas. Empieza perpendicular a la calle Erroiari y termina en la plazoleta Arbiun.

 


Lapurdi, Laburdi, Labourd, Labord o Labort. Es una de las regiones históricas del País Vasco Francés.

Es la parte marítima. Se extiende desde los confines de Gascuña hasta los Pirineos y España, desde las largas playas del sur de las Landas, en Anglet,  pasando abruptos acantilados, hasta las playas de Biarritz y Hendaya.

Un encanto indiscutible del Labourd, además de las ciudades costeras, viene de sus numerosos pueblos típicos en el interior como Ascain, Sara, Ainhoa o Espelette, entro otros.

Breve historia de Lapurdi: Estuvo bajo dominio Celta y después Romano. Fue evangelizado por San Léon durante la Edad Media. Después de haber formado parte de Aquitania, el Labourd se mantuvo por mucho tiempo bajo dominio de Inglaterra. Fue una época de prosperidad para los puertos vascos y su comercio. Se mezclaban entonces  cazadores de ballenas,  piratas y marineros.

Una vez que Juana de Arco rechazara los Ingleses fuera de Francia, el Labourd volvió a ser francés.

En este territorio (S. Juan de Luz) tuvo lugar en  1660  la boda de Luis XIV con la Infanta española María Teresa de Austria.


Parque junto a la calle Lapurdi. Año 1999. (Foto: A.M.I.)


 

Mapa de Lapurdi. 


 

Paisajes labortanos. De Izquierda a derecha y de arriba a abajo:

Ainhoa, Bayona, Biarritz, Espelette, Hendaya, Itxassou, Cambo, S. Juan deLuz y Sara


 


 

Parte del texto es un extracto del libro "Los nombres de las calles de Irun", publicado en 1996,  cuyo autor es José Monje García, ex-archivero municipal, presidente de la asociación Luis de Uranzu Kultur Taldea y Miembro de Honor  de la Cofradía Anaka de Irun.

 

 

Montaje e información fotográfica complementaria: Agustín Morate Zulaika.

Cofradía Anaka