Fecha: Anterior a 1859

 

 

Desde la confluencia de la calle San Marcial hasta la calle Escuelas, atravesando la avenida de Navarra


 

Eliza kalea - Calle de la Iglesia.

En la relación de calles de 1859 aparece con el nombre de calle de la Iglesia o Calebe ("calle de abajo").

En 1842 se realizaron las obras de empedrado de la calle, debiendo resolverse un pleito con los canteros que realizaron dicho trabajo, a causa de la medición de los metros de piedra suministrados.

En 1861 se llevó a cabo la colocación del enlosado de piedra arenisca en las aceras, así como el alcantarillado.

En 1905 se procedió al asfaltado de la calle.

Sobre la ubicación de la iglesia hay quien sostiene que hubo otra entre la casa Solar de Beraun y la antigua casa de Armora en la calle Beraketa.

 

La primera piedra de la Parroquia del Juncal fue colocada el 4 de diciembre de 1508 y se terminó en 1606 cuando se colocó el globo y la veleta. Las campanas habían sido fundidas a pie de obra. El reloj se colocó en 1804. Los primeros datos que se tienen del órgano son de 1813.

La iglesia pertenece al estilo gótico vasco. Carece de ornamentación excepto la portada de estilo barroco del siglo XVII y varias gárgolas difíciles de ver por las obras de restauración llevadas a cabo en 1981.

El retablo del altar mayor fue diseñado por Bernabé Cordero y las esculturas ejecutadas por Juan Bascardo de Andoain y su ayudante Domingo de Zatarain.

La iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en junio de 1973.


 

Calle de la Iglesia

Fiestas Euskaras 1903

Calle de la Iglesia

Finales del siglo XIX

 


Anterior a 1906


El Ayuntamiento visto desde la calle de la Iglesia

Década de 1920-30


 

 

 


Maquetación e información gráfica:

Agustín Morate Zulaika

Cofradía Anaka de Irun

 

 

 

Parte del texto es un extracto del libro "Los nombres de las calles de Irun", publicado en 1996,  cuyo autor es José Monje García, ex-archivero municipal, presidente de la asociación Luis de Uranzu Kultur Taldea y Miembro de Honor  de la Cofradía Anaka de Irun.