Fecha: Pleno de 12 de junio de 1996

 

 

En el poblado de Urdanibia. Entre la la calles Errotaundi y  Jaizubia


Se conoce como HAIZEOLA la herrería de monte que funcionaba sin agua

Sin embargo no se encontraban necesariamente ni en el monte, ni en alturas, ni en lugares expuestos al viento.

Es el primer tipo de ferrería que existió. Las "haizeolak" o ferrerías de monte eran las que no utilizaban fuerza hidráulica para accionar el mazo o el sistema de alimentación de aire. Las haizeolak podían constar de uno o más hornos de reducción de mineral.

Estaban emplazadas en la proximidad de yacimientos mineros y de bosques que proporcionasen carbón vegetal y leña para alimentar el fuego. En sus cercanías había siempre una corriente de agua, aunque fuese pequeña. Para ayudar en la construcción de los hornos y en la evacuación de escorias se prefería una ubicación con algo de pendiente.

 

Según Orue-Etxebarria muchos hornos de reducción se convirtieron en hornos caleros, y la apariencia similar de ambos tipos de hornos ha ocasionado que tradicionalmente los hornos vascos hayan sido considerados caleros, incluso por parte de los arqueólogos.

 


Haizeola o herrería de monte.

(Foto: Javier Franco, Equipo de arqueología Museo de la Minería del País Vasco.)


 

Esquema de funcionamiento del horno de una herrería de monte o Haizeola

 


 

 

Maquetación e información gráfica:

Agustín Morate Zulaka

Cofradía Anaka de Irun

 

 

 

Parte del texto es un extracto del libro "Los nombres de las calles de Irun", publicado en 1996,  cuyo autor es José Monje García, ex-archivero municipal, presidente de la asociación Luis de Uranzu Kultur Taldea y Miembro de Honor  de la Cofradía Anaka de Irun.