Fecha: Pleno de 30 de octubre de 1985

Propuesta: Luis de Uranzu Kultur Taldea

 

 

En el barrio de Ventas.

Empieza en la avenida Elizatxo, en la rotonda del campo de fútbol hasta la calle San Narziso


Nombre en homenaje a una de las provincias vascas que en 1985, incomprensiblemente, aun no figuraba en el callejero irunés.

En junio de 2011 el Congreso de los Diputados incluyó el nombre de denominación oficial de la provincia, pasando a llamarse Araba/Alava.

Con una extensión de 3.047 km2, es la de mayor extensión de las provincias vascas y su capital Vitoria es la sede de las instituciones de la Comunidad Autónoma.

En cuanto a su Historia diremos que durante la Reconquista, a caballo entre los reinos castellano-leonés y navarro, las comarcas alavesas pudieron mantenerse independientes bajo el organismo supremo de la "Cofradía del Campo de Arriaga".

A cambio de eliminar la Cofradía y de obtener una serie de privilegios, en 1332 los alaveses decidieron integrarse en la corona de Castilla. Aquí nació el régimen especial de los "fueros" de Alava, por cuyo mantenimiento han peleado los alaveses a lo largo de su Historia.

También Navarra y León se atribuyeron a veces el título de señores de Alava, pero en realidad nunca mandaron sobre todo el territorio, reduciéndose a las ciudades de Vitoria y Treviño.


Romería en honor de San Prudencio, patrón de Alava.

Cuadro pintado en 1903 por el artista vitoriano, Ignacio Díaz Olano 


 

Mapa de comarcas de Alava/Araba


 


 

 

 

El texto es un extracto del libro "Los nombres de las calles de Irun", publicado en 1996,  cuyo autor es José Monje García, ex-archivero municipal, presidente de la asociación Luis de Uranzu Kultur Taldea y Miembro de Honor  de la Cofradía Anaka de Irun.