IRUN Y HONDARRIBIA EN LA GUERRA CONTRA LA CONVENCIÓN FRANCESA (1793-1794)

 

CAPÍTULO 6

 

Abril de 1793.

Para llamar la atención del enemigo se deciden acciones ofensivas y defensivas a lo largo de la frontera pirenaica.

A este efecto se organizan tres ejércitos: El de Cataluña, al mando de Antonio Ricardos, el de Guipúzcoa dirigido por Ventura Caro y el de los Pirineos Centrales o de Aragón bajo las órdenes del general Sangro.

En términos generales esta primera campaña es favorable a los españoles, que llevan a cabo acciones militares, de guerrillas y de emboscada con efectivos limitados.

En la  zona del Bidasoa continúan los preparativos; Ventura Caro establece el Cuartel General y su Estado Mayor en Irun, al tiempo que la Diputación de Guerra ordena se constituya el primer Tercio y su envío inmediato a la frontera de Irun, llevando tres camisas y el calzado correspondiente cada soldado, pan cocido para cuatro días, manta o cubierta de cama, jergón con paja para cada dos soldado y calderos para el rancho de cada diez.

La línea defensiva izquierda de la frontera del Bidasoa la constituye una fuerte posición atrincherada y artillada con su centro en el campo fortificado de San Marcial.

Un triple nivel de baterías defiende el paso del río, la plaza de Hondarribia y el mar a su izquierda, y el campo atrincherado de Bera a su derecha.

Ventura Caro, decide infringir las órdenes de la Corte de Madrid de mantener la línea del Bidasoa y viendo las posibilidades de  éxito ante la debilidad del cordón defensivo del enemigo, ataca sucesivamente en tres frentes: La zona costera de Hendaia a a Saint Jean de Luz, el campamento de Sara y el de Chateau Pignon, clave para marchar sobre Sainte Jean Pied de Port.

 


 

GENERAL SANGRO.

Pablo de Sangro Gaetani d’Aragona y Merode. Nació en Nápoles el 16 de junio de 1746.

Fue un militar español de origen napolitano que vino a España como uno de los italianos que llegaron con Carlos III.

Entró a servir al Rey en 1764, en la compañía italiana de Guardia de corps, en la que llegaría a ser coronel de caballería.

Al estallar la Guerra de la Convención fue nombrado en 1793 para dirigir el Ejército de Aragón con órdenes de observación y defensa, labor por la cual se le concedió el collar de la Orden del Toisón de Oro.

Al final de la guerra fue nombrado Virrey de Navarra en 1795.

Tras la Batalla de Bailén, que tuvo lugar el 19 de julio de  1808, cambió de bando y se puso al servicio de la Junta Suprema. José Bonaparte logró capturarle en 1809 y encerrarle en Italia.

Derrotado Napoleón, fue liberado y regresó a Madrid para recuperar sus cargos y morir allí el 24 de enero de 1815.

 

 


 

 

(Continuará…)