IRUN Y HONDARRIBIA EN LA GUERRA CONTRA LA CONVENCIÓN FRANCESA (1793-1794)

 

CAPÍTULO 16

 

Aunque parecía que la llegada del invierno daría fin a la campaña, el clima templado de la comarca del Bidasoa propició que no se interrumpieran las escaramuzas.

Los franceses aparentaban estar pacíficos, pero su propósito era extender sus fortificaciones hasta el límite del alcance de la artillería española para preparar una gran acción que les permitiera la entrada en España.

Estamos ya en febrero de 1794, siendo difícil precisar el cuadro general y las modificaciones de ambos ejércitos.

En cuanto al español, Caro se contenta, con las fuerzas que le quedan, conservar intacto su territorio y permanece en activo.

El conde de Aranda, que había sido embajador en Francia antes de la guerra, considera qua la operación de ataque a Francia es un desastre, que hay que abandonarla y negociar la paz con ese país.

Por estas declaraciones Godoy, valido de Carlos IV, que estaba convencido de obtener una gran victoria sobre los franceses, destituye a Aranda y le destierra.

Fue quizás el error más grande, pues Aranda tenía razón y sabía que España no estaba preparada para la guerra.

  


CONDE DE ARANDA

Pedro Pablo Abarca de Bolea, X Conde de Aranda, nació en Siétamo (Huesca) en 1719.

Fue un estadista que estudió en Bolonia. De muy joven se alistó en el ejército español, en el que llegaría a capitán general de Valencia y Murcia.

En 1766, Carlos III lo llamó a Madrid y le nombró gobernador del Consejo de Castilla, cargo en el que estuvo durante siete años.

Fue embajador en París, siendo el mayor éxito de su gestión la firma del tratado de paz con Gran Bretaña en 1783.

En 1792 Carlos IV le nombró secretario de Estado interino, teniendo que hacer frente a las difíciles relaciones con Francia.

Le sucedió Manuel Godoy, que declaró la guerra a Francia y ordenó el arresto de Aranda.

En 1795, concluida la guerra con Francia, se sobreseyó la causa y se le levantó el confinamiento. Aranda decidió entonces retirarse a la villa de Épila (Zaragoza), donde falleció en 1798.

 


 

GODOY

Manuel Godoy y Álvarez de Faria Ríos

Nació en Badajoz el 12 de mayo de 1767.

Militar de carrera, es considerado el principal personaje político del reinado de Carlos IV, en el que fue favorito y primer ministro entre 1792 y 1798

A los veinticinco años, tras un rápido ascenso en cargos políticos, pasó a ocupar la Secretaría de Estado.

Rompió la neutralidad española ante la Revolución Francesa que había mantenido su antecesor, el conde de Aranda, y entró en guerra contra la Convención Francesa.

Tras la firma de la  Paz de Basilea en 1795,  le fue concedido el título de Príncipe de la Paz.

En septiembre de 1802, aprovechando el período de paz abierto con Gran Bretaña y con la finalidad de restablecer la maltrecha hacienda española, Godoy ordenó la preparación de una escuadra de fragatas que recogiera, en misión de Estado, los caudales de S.M. el Rey acumulados en el Virreinato del Perú. El ataque a aquella escuadra española, en octubre de 1804, por los británicos, reinició las hostilidades con Gran Bretaña,  generando uno de los episodios más nefastos en la historia española: la batalla de Trafalgar.

Su carrera política finalizó en 1808.

Falleció en París el 4 de octubre de 1851.

 

 


 

 

(Continuará…)