HILANDERAS |
En el libro “La historia desconocida del lino vasco” de J.A. Azpiazu, se recogen historias de tejedoras de nuestra comarca en el año 1602, mujeres cuyo oficio es “hilar y coser, labrar y liencear, en comprar y vender lienzos”
Hilandera vasca. (Portada libro J.A. Azpiazu).
De lo anterior se deduce que hilandera era de un de las profesiones más ancestrales del País Vasco. Consistís en hacer hilo a base de lana, cáñamo y, principalmente de lino.
Hasta el siglo XX la ropa más apreciada era la realizada en lino, porque era la más fuerte y dura. De lino eran las camisas, sábanas, toallas… También las piezas relacionadas con la iglesia: trajes de los sacerdotes, manteles del altar y telas para cubrir a los difuntos.
A través del lino, la mujer vasca se forjó un posición social, hasta el punto de que a finales del siglo XVI se les bautizó como ‘mujeres libres’, debido a que adquirieron un status importante en un momento en el que las mujeres estaban sometidas por completo al hombre.
Es posible que nuestro Ayuntamiento habría pensado en ellas cuando en 1975 dedicó una calle a esta profesión ‘Irule’ (hilanderas) que en los últimos tiempos ha pasado a ser muy conocida, sobre todo por emigrantes en tránsito camino de Francia, ya que en ella se encuentran dos centros de acogida del Gobierno Vasco que ofrecer albergue esas personas durante su estancia en nuestra ciudad.
|