| 
 
 
 ESTRAPERLO | 
| 
 Entre nuestros breves relatos no podía faltar el dedicado a la ‘introducción de mercancías sin pagar los derechos de aduana’, dicho de otra manera al contrabando; aunque deberíamos llamarlo estraperlo, ya que vamos a dedicar buena parte de estas líneas al que se producía fundamentalmente en el entorno de la posguerra. 
 
					 
 Puente Internacional en 1940. (Archivo Municipal de Irun) 
 Durante la Guerra Civil (1936-1939) las fronteras estuvieron cerradas y el país entero quedó aislado, lo que generó una gran escasez de productos. Estaban racionados y debían adquirirse mediante una cartilla que daba derecho a ciertas cantidades del producto por persona. 
 Aquella circunstancia dio origen en los años siguientes al estraperlo, que en aquel contexto se hacía fundamentalmente para paliar el hambre y que tuvo gran peso en la economía familiar. 
 Ello no significa que hubiera otro tipo de contrabando, como piezas para la industria, igualmente necesitada. 
 El contrabando a gran escala estaba en manos de los hombres; el pequeño, de supervivencia, en el de las mujeres: las conocidas como "trapicheras". 
 Recoge Luis de Uranzu en uno de sus libros que, en aquellos años, las trapicheras eran todas de nuestra zona, y se refiere a una conversación entre dos mujeres andaluzas en Irun: "Ya le he escrito a mi tía que venga pronto a Irun, porque aquí se gana paseando". 
 Un buen número de hombres y, a este nivel, sobre todo de mujeres se encargaba de traer las mercancías, en su mayoría alimentos, desde el campo a la ciudad. En nuestra comarca adquirían a cambio, cosas de las que carecían en el medio rural, como medicamentos o tejidos. 
 En cada momento destacaba aquello que resultaba escaso, de calidad inferior o que estaba de moda en Europa pero no llegaba a la península, como puntillas, sacarina, yogures, las vajillas duralex, Ricoré, café y posteriormente los pantalones Levis y los equipos de música en los años 70. 
 En este pequeño contrabando en Irun había mujeres que se dedicaban a ello profesionalmente. Algunas han relatado cómo hacían varios viajes al día a Hendaya. 
 
 
					 Racionamiento. (Ilustración de José Carlos Sampedro). 
 También era común encontrar a bastantes mujeres en el lado francés esperando que, en algunos casos, el cambio de turno hiciera entrar al trabajo al policía que, mediante el pago de una “comisión”, estaba dispuesto a hacer la vista gorda. Por cosas pequeñas el castigo era económico, por grandes, la cárcel. 
 A otro nivel, no vamos a negar que existiera también el contrabando de personas. Cuando los nazis ocuparon Francia, los contrabandistas ayudaron a los judíos a pasar la frontera de Irun hacia el sur. Sin olvidar a aquellos portugueses en su aventura de cruzar la frontera para ir al norte… 
 Fuentes: · "El contrabando en Irun (1936-1954)". Daniel Fernández, Unai Garin y Gelaxi Goikoetxea . · Página web del Ayuntamiento de Irun. 
 |