PASIONISTAS


 

 

La primera comunidad Pasionista se estableció en 1916 en el número 34 de la calle Fuenterrabía. Años más tarde, en 1923 compraron un solar en terrenos adquiridos a la estación de ferrocarril, colocando la primera piedra para el futuro templo el 29 de julio de 1923.

 

 

 

Dos imágenes de la calle estación en los años 1912 y 1950,

antes y después de la construcción del Santuario.

Fotos: Archivo de J.M.Castillo

 

El proyecto de construcción se debe al arquitecto diocesano José Gurruchaga y el coste de la obra, para la que se había creado un junta de recaudación de fondos para colaborar en la misma, ascendió a 400.000 pesetas.

 

Tres años más tarde, el 8 de agosto de 1926, tuvo lugar la solemne inauguración, presidida por el arzobispo de Valladolid, D. Remigio Gandasegui.

 

El templo contaba con campanas para llamada a los fieles. Las que marcaban las horas del reloj datan de 1935.

 

Al comienzo de la guerra civil, en 1936, los pasionistas fueron obligados a cerrar la Iglesia y a salir de Irun, quedando el templo bajo la custodia del PNV. A los pocos meses, los republicanos incendiaron el convento, deteriorando seriamente las bonitas vidrieras de la cúpula.

El 4 de octubre de aquel mismo año, cayó una bomba, pero no causó daños personales.

Una vez que las tropas nacionales hubieron ocupado Irun, los pasionistas pudieron volver y comenzar la reconstrucción que duró casi tres años.

 

Lo que muy pocos conocen es que muchas de las obras de su interior fueron proyectadas en 1942, de forma desinteresada, por Luis Tolosa Amilibia.

 

En 1952 se construyó una capilla interior, y un año más tarde, el edificio anexo que con el tiempo acogería a buen número de jóvenes del barrio, el popularmente conocido como Oargui.

En 1975 se produjo un aparatoso incendio en uno de los anexos, provocando grandes daños (ver foto inferior)

Pero las obras más importantes fueron las llevadas a cabo entre 2002 y 2008, años en que el la parroquia estuvo cerrada al culto.

  

PARA SABER MÁS

 

Características del templo: El arquitecto donostiarra José Gurrutxaga, diseñó un edificio de estilo renacentista, de planta octogonal, construido de piedra, ladrillo y hormigón. Descansa sobre 8 columnas. Tiene dos galerías, una interior a 7 m. de altura y otra exterior superpuesta. Tiene 560 m. de superficie y 43 de altura. Es tan larga como alta.

 

La estatua de San Miguel: Se encuentra a la entrada de la iglesia, sobre la puerta. Fue realizada por el artista alavés, Isaac Díez de Ibarrondo. Mide 1,6 m. y pesa 800 kg. Su colocación y bendición tuvo lugar el 28 de septiembre de 1945 

 

Las vidrieras: En número de ocho. Magníficas. Fueron creadas por los hermanos Maumejean de Hendaya, y representan los ocho dolores de la Virgen, y en el centro, encima del presbiterio, a la Virgen cobijando bajo su manto a un grupo de Pasionistas.

 

El retablo: Con un presupuesto de 40.000 pta. Fue encargado a la casa Tena de Valencia y colocado en 1941. En 1945 se le añadió la estatua de Santa Gema, realizada por la misma firma.

 

El órgano: Construido por la fábrica de órganos “Ntra. Sra. De Begoña de Bilbao”, fue inaugurado el 3 de enero de 1954.