Fecha: Pleno de 18 de enero de 1950 Propuesta: Luis Rodríguez Gal "Luis de Uranzu"
Perpendicular a la calle Cipriano Larrañaga y paseo Colón. Finaliza en Mendibil junto a las vías del "Topo"
Se cree también que mandó construir un pasadizo secreto que comunicara su palacio con Francia, lo que le permitiría adentrarse en el país vecino para ponerse en contacto con las tropas de Juan de Austria destacadas en Flandes; por tanto haría de correo entre Felipe II y su hermano, en momentos de tensión entre Francia y España. El palacio Arbelaitz tenía derecho a ostentar en su puerta la cadena que recordaba haber sido estancia real en los tránsitos regios fronterizos desde que se alojó en ella la reina Isabel en 1679 en tiempo del nieto de este personaje.
(Escudo de armas de los Arbelaiz)
Vista general, apreciándose el apeadero, a la izquierda la casa Ducoureau, y a la derecha, junto a la fábrica y casas desaparecidas, por donde hoy transcurre la calle Jacobo Arbelaitz. (Foto:A.M.I.)
Ámbito de las calles Cipriano Larrañaga y Jacobo Arbelaiz tras el incendio del 4 de septiembre 1936. (Foto: A.M.I. Prop. Ricardo Campo)
El palacio de Arbelaitz
En 1559 tuvo lugar la entrega de Isabel de Valois, futura esposa de Felipe II, hija de Enrique II de Francia y de Catalina de Médicis. Cruzó el Bidasoa a la edad de trece años. La entrega se hizo a través de un puente hecho con barcas. En las imágenes Felipe II y dos retratos de Isabel de Valois.
|